política

Podemos pide sueldo para todos en las Cortes y el PSOE apoya abrir el debate

La formación de Pablo Iglesias debutará en el Parlamento reclamando políticos profesionales, en contra de la actual situación, con sólo 20 liberados

Podemos pide sueldo para todos en las Cortes y el PSOE apoya abrir el debate f.heras

isabel jimeno

Aún no han tomado posesión como procuradores en las Cortes que se constituirán el próximo 16 de junio, pero en Podemos -con 10 de los 84 escaños- ya tienen claro que quieren cambiar algunas de las cosas del funcionamiento del Parlamento regional. Entre ellas, que todos los procuradores puedan ser liberados y, por tanto, cobrar un sueldo fijo por su actividad parlamentaria. Algo que en la actualidad no existe, pues la de Castilla y León es, junto con el de La Rioja, la única cámara autonómica en la que no todos los políticos tienen nómina pública mensual. De hecho, en la pasada legislatura, sólo 20 de los 84 procuradores (los cinco miembros de la Mesa, los equipos directivos de los grupos y algún procurador más) tenían sueldo fijo por esta vía, mientras que el resto recibía dietas por kilometraje y asistencia a plenos y comisiones.

La demanda de los de Pablo Iglesias de que todos puedan cobrar de las Cortes la apuntó ayer el líder regional de la formación morada, Pablo Fernández, tras reunirse con el PSOE, dentro de la ronda de contactos que se están sucediendo entre los diferentes partidos que el pasado 24 de mayo lograron representación parlamentaria. Y también los socialistas, aunque con ciertos matices, apoyan la propuesta. Una vez constituidas las Cortes quieren que el debate de la dedicación exclusiva se abra.

Fue en ese encuentro donde Podemos puso sobre la mesa la posibilidad de que todos los procuradores «puedan tener dedicación exclusiva». «Se debe debatir por una cuestión de coherencia», ya que le vida parlamentaria «exige mucho trabajo» y «deben tener una dedicación exclusiva», justificó.

Una propuesta de nómina para todas sus señorías cuyo debate abre la misma formación que aboga por limitar el sueldo de los cargos electos o que, por ejemplo en Burgos su marca Imagina apuesta por eliminar «cargos a dedo» y reducir el número de concejales liberados para que el puesto de concejal «no se convierta en un trabajo».

En cuanto al suelo, Pablo Fernández sí se sumó a la propuesta general de Podemos de que sus cargos cobren como mucho 1.935 euros al mes (tres veces el salario mínimo). El resto de lo que puedan percibir, lo dedicarán a proyectos sociales gestionados desde el partido.

«No generalizado»

No de manera tan contundente, también el PSOE se mostró partidario de abrir el debate de que haya más liberados en las Cortes de Castilla y León. «No me parece lo más trascendente y urgente hablar de los sueldos de los políticos», intentó matizar el secretario regional de los socialistas, Luis Tudanca, quien sí admitió que «coincido» con Podemos en que «se tienen que garantizar las condiciones dignas para hacer política en Castilla y León en condiciones de igualdad». Algo más moderado, Tudanca puso ciertos límites: «No estamos planteando en términos generales la dedicación exclusiva de todos de forma automática. Eso hay que hablarlo».

Tudanca, quien aseguró que «no está demostrado» que el actual sistema de un grupo reducido de liberados y el resto cobrando por dietas «ahorre más» porque «no se sabía» lo que percibía cada parlamentario, incidió en que se debe caminar hacia un modelo en «condiciones de igualdad», así como «transparentes».

«Se tiene que acabar la opacidad», demandó el líder de los socialistas, quien apostó por arbitrar la «forma para que todos desempeñen su trabajo con un salario digno» con el que, dejó claro, «nadie se va a hacer rico». «Pero que sea transparente», añadió. Y es que Tudanca fue claro al defender que las remuneraciones «para el ejercicio de la oposición no pueden depender de la libre voluntad, capricho y chantaje del grupo mayoritario -en alusión al PP, con mayoría absoluta desde hace más de veinte años-». «Eso no me parece sensato», añadió el líder de los socialistas castellano y leoneses, quien se mostró partidario de fijar esos sueldos con «criterios objetivos, transparentes, consensuados entre todos los grupos» y también «atendiendo a los criterios de austeridad».

«Dictamen» ciudadano

También coincidieron PSOE y Podemos es en reclamar que la «pluralidad» que tendrá el nuevo Parlamento se refleje en la composición de la Mesa de las Cortes, el órgano de gobierno del legislativo. «No hablamos de cesión porque creemos que lo que quiere la ciudadanía es otra forma de hacer política», señaló Pablo Fernández, quien sí asumió que en el fondo el Reglamento no les deja hueco. «Hay que estar en la Mesa, que es donde se toman las decisiones importantes», reclamó el secretario regional de Podemos, quien consideró que el PP (que es quien tendría la mayoría en la Mesa) «va a ser consciente» del «dictamen» de la ciudadanía y es «fundamental» que la composición cambie «para adecuarse a la realidad política». También Tudanca dejó la pelota en el tejado del Partido Popular, pero advirtió de que «de nada me sirve un reparto ni cambalaches que garanticen la mayoría de bloqueo».

Podemos pide sueldo para todos en las Cortes y el PSOE apoya abrir el debate

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación