agricultura
La Junta reconoce una «muy baja» cosecha de cereal con 5,1 millones de toneladas
Clemente anuncia la «extraordinaria caída» del cuatro por ciento sobre la campaña de 2014
![La Junta reconoce una «muy baja» cosecha de cereal con 5,1 millones de toneladas](https://s3.abcstatics.com/Media/201506/05/cosecha-junta-clemente--644x362.jpg)
La consejera en funciones de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, avanzó ayer la previsión sobre la campaña de producción de cereal de este año según las estimaciones realizadas por su departamento a 31 de mayo. En este avance de cosecha se espera que se alcancen las 5.100.000 toneladas, una cifra inferior en un cuatro por ciento a la del año anterior. Clemente reconoció que es una cosecha «muy baja» que está muy determinada por la escasez de precipitaciones durante el mes de mayo, en el que sólo ha habido un 25 por ciento de las que ha tenido el campo en la media de los últimos 30 años. Esta ausencia de lluvias, unida a las altas temperaturas entre los días 13 y 16 de mayo han provocado «la caída extraordinaria de la cosecha», explicó la titular de Agricultura.
Hay que tener en cuenta que si bien el porcentaje del cuatro por ciento con respecto al pasado año no es excesivo, ya en 2014 la cosecha también fue mala (se superaron los 5,1 millones de toneladas), con una caída del 32 por ciento con respecto a la campaña anterior.
Bien hasta el 1 de mayo
Clemente lamentó que «la climatología no haya acompañado porque el 1 de mayo las estimaciones eran muy favorables, muy positivos pero a finales de mes nos ha traído este mal resultado». Una producción que, como es habitual en una comunidad tan extensa y diversa como Castilla y León, es muy desigual, de forma que puede variar mucho de unas provincias a otras. En cualquier caso, matizó que la previsión con la que se cuenta actualmente es un dato medio y todavía no se sabe cómo se puede comportar en algunas zonas en las que aún puede llover. Se trata del noroeste de la Comunidad donde estos datos «no son tan malos y si llueve todavía pueden mejorar». En cualquier caso, insistió en que en Castilla y León la cosecha hay que valorarla en términos medios «que al final es lo que nos da el resultado para el Valor Añadido Bruto que se aporta a la economía regional». También recordó que la ausencia de lluvias afectará significativamente a la ganadería, que sufre así la escasez de pastos, con lo que eso supone de encarecimiento de los costes de producción.
Durante las últimas jornadas, las organizaciones agrarias han empezado a dar a conocer sus estimaciones de cosecha que, en general, son más pesimistas que las realizadas ayer por la consejera. En cualquier caso, según explicó Clemente, la Consejería hace una previsión mes a mes hasta el 31 de mayo y a partir de junio se empieza a realizar cada quince días con datos de las comisiones de estadística y evaluación de las nueve provincias, conformadas por técnicos y representantes de las organizaciones agrarias, encargadas de contrastar que son ciertos y responden a la realidad que conoce cada uno en su ámbito de gestión.
La consejera de Agricultura realizó estas declaraciones durante la celebración del 6º Congreso regional del UPA que, bajo el título de «Juntos labramos el futuro», se celebró en Valladolid y del que salió un nuevo secretario regional, Aurelio González, tras la decisión de Julio López de no presentarse a la reelección y poner así fin a 22 años de mandato. La consejera destacó la figura del saliente como «un referente del sindicalismo agrario que siempre ha tenido como bandera el diálogo y la negociación».
Precisamente, Clemente recordó el trabajo que desarrolló con el resto de organizaciones agrarias para definir la figura de agricultor activo que permitió alcanzar una postura de comunidad para trasladar al Ministerio por la cual era necesario que el 50 por ciento de la renta procediese de la actividad agraria para poder acceder a las ayudas. Sin embargo, la postura única de Castilla y León no prosperó, si bien, según la consejera, al menos se consiguió subir el porcentaje del 10 al 20, lo que ha permitido «el hecho histórico de que se pidan los ingresos para tener acceso a las ayudas».
Relaciones con el Ministerio
Precisamente, reconoció que con el Ministerio hay «mucho diálogo, encuentros y desencuentros», pero en el caso de la polémica definición de agricultor activo recordó que fueron las otras 16 comunidades las que no aceptaron». «Yo estoy convencida de que este concepto va a ir avanzando y en el futuro se va a ir incrementando este nivel de exigencia», aclaró, al tiempo que aseguró que la relación «es muy viva, más dinámica que en otros departamentos de gestión».