industria
Miles de personas muestran su rechazo al «fracking» en Burgos
Advierten del riesgo humano y para el medio ambiente en Las Merindades
![Miles de personas muestran su rechazo al «fracking» en Burgos](https://s1.abcstatics.com/Media/201505/04/fracking-burgos-manifa--644x362.jpg)
Unas cuatro mil personas, según los organizadores, se concentraron ayer en Medina de Pomar (Burgos) para pedir que se prohíba utilizar en España la fractura hidráulica, que consiste en la inyección de agua y productos químicos a gran profundidad para fragmentar la roca y extraer gas natural.
La convocatoria partió de la Plataforma antifracking de Las Merindades, una de las comarcas más afectadas por las solicitudes de las empresas que pretenden utilizar esta técnica, que ya han entregado los estudios de impacto ambiental, pendientes ahora de la resolución de las administraciones. Uno de los portavoces de la plataforma, José Ignacio Angulo, recalcó que la utilización de la fractura hidráulica conlleva «el riesgo de daños» para el medio ambiente, que es la principal fuente de riqueza de la zona, basada en la agricultura, la ganadería y el turismo. Además, aseguró que en el estudio de impacto ambiental no se ha contemplado el hecho de que la central nuclear de Garoña se encuentra a poco más de veinte kilómetros de uno de los pozos de sondeo que para usar esta técnica se han realizado.
Uno de los portavoces de la asociación de vecinos de Úrbel-Rudrón, otra de las zonas de Burgos donde se están tramitando permisos para utilizar la fractura hidráulica, Honorio Melgosa, explicó que, aunque las empresas están pidiendo permisos para sondeos de investigación, en realidad lo que van a hacer es lo mismo que si fueran a explotar los pozos.
Los más avanzados
Los convocantes de la protesta -hasta 150 agrupaciones y las cuatro organizaciones agrarias- insistieron en que los proyectos de fractura hidráulica en el norte de Burgos son los más avanzados en su tramitación, por lo que podrían ser los primeros de España. En este momentos se tramitan permisos para seis pozos en tres parcelas en el «Permiso Sedano», contra cuyo estudio de impacto ambiental se han presentado 3.600 alegaciones; y otros seis, también en tres parcelas, en el «Permiso Urraca», contra el que se han presentado 4.500 alegaciones. A ambos proyectos, de la empresa BNK Petroleum, se suma otro promovido por la empresa pública vasca Hidrocarburos de Euskadi (SHESA), que tramita el «Permiso Angosto-1» para otro pozo a explotar mediante fractura hidráulica en Loma de Montija, también en la comarca de Las Merindades. En todos los casos se trata de pozos con una profundidad de cuatro kilómetros y un tejido horizontal de tres kilómetros.
Otro de los portavoces de las plataformas contra la fractura hidráulica, Tomás Puente, afirmó que en los estudios de impacto ambiental no se habla claramente de las sustancias químicas que se inyectarán para extraer el gas. Además, insistió en que los estudios geológicos se basan en datos antiguos o tomados de zonas alejadas de los lugares donde se pretende perforar.
En su opinión, hay un alto riesgo de que el uso de esta técnica provoque contaminación de acuíferos y atmosférica. Además se podría ver agravado por la proximidad de la central nuclear de Garoña, la planta experimental de captura de CO2 del programa Ciuden de otra localidad burgalesa y la falla geológica que hay cerca de Úrbel, en esta provincia, que hasta ahora ha sido estable pero podría suponer un riesgo al utilizar una técnica que considera «muy agresiva».