entrevista

Clemente: «La Junta facilitará tierras y financiación a las jóvenes para que se incorporen al campo»

La consejera destaca que el Gobierno regional ayudará a las mujeres con 10.000 euros más porque «garantizan la estructura social y cultural de los pueblos”

Clemente: «La Junta facilitará tierras y financiación a las jóvenes para que se incorporen al campo» ical

ical

Un campo rejuvenecido en 2020. Esa es la visión de futuro que la consejera de Agricultura de la Junta, Silvia Clemente, tiene tras el diseño de la estrategia Agrohorizonte durante once intensas jornadas de trabajo por toda la geografía de la Comunidad, sobre siete sectores estratégico (remolacha, vino, herbáceos de alto valor añadido, hortofrutícola y patata, vacuno, ovino e ibérico), en las que se han definido las políticas que marcarán el futuro de este pilar para el despegue económico y la creación de empleo en Castilla y León. Clemente entiende que este ejercicio de reflexión con todos los agentes implicados ha sido un «rotundo éxito» y constata que su desarrollo está «garantizado» si se tiene en cuenta que disponen de 10.100 millones para la aplicación de todas las políticas. El relevo generacional y la incorporación de la mujer constituyen el fin social último de todas las actuaciones de financiación, transformación y comercialización por las que se apuesta. «Sin jóvenes ni mujeres no podemos contar con todo lo demás», sentencia rotunda.

¿Qué balance hace de las jornadas que han permitido diseñar la estrategia Agrohorizonte 2020?

Han sido un éxito rotundo. Hemos tenido lleno todo el aforo que era posible en cada una de las jornadas, con una media de 350 personas y en algunas, hasta 500. Ha habido muchísima participación y propuestas. Hemos tenido 19 ponentes principales que han venido de los lugares en los que las producciones son más destacadas en Europa y tienen una mejor salida comercial, de países Italia, Francia, Alemania Italia y Bélgica; junto a personas que también pertenecen a los organismos internacionales más reconocidos en la gestión de determinadas producciones como el vacuno de carne y de leche, el ovino o la patata; para dar otro prisma de cómo se tiene que producir y vender. Hemos conseguido un debate de lo que además era el lema de este Agrohorizonte: colocarnos a la vanguardia de Europa.

¿Cuáles son las líneas maestras que se han definido para trabajar en este nuevo marco?

Hemos hablado de financiación y de las líneas de apoyo económico que existen en cada uno de los sectores. También de garantizar la cadena de valor con acuerdos interprofesionales, con contratos. Es un modelo de seguridad, de estabilidad entre agricultores y ganaderos e industria transformadora. Otro aspecto destacado es la comercialización, ligada a la calidad, en el mercado interior y en la salida a los exteriores. Estos son los aspectos que con carácter horizontal han estado en todas las jornadas. Son estructurales.

¿Cómo se pondrán en marcha de forma efectiva las medidas abordadas?

Todas estas políticas contarán con un respaldo financiero de 10.100 millones de euros, que están garantizados, con 6.500 millones de las ayudas directas de la PAC; 1.800 millones del programa de desarrollo rural, que cofinancia en un 40 por ciento Castilla y León; y otros tantos del presupuesto de la Consejería. Además, buscamos darle la máxima eficiencia a esos fondos, por eso este debate y la participación de todos los sectores.

¿Podremos ver algún día un campo no subsidiado?

Las ayudas son necesarias porque Europa se ha fijado unas exigencias medioambientales, de calidad y de seguridad alimentaria más altas que el resto del mundo. Es la única manera de que alcanzando esos estándares de calidad, los productores europeos tengan rentabilidad. Los europeos hemos decidido que queremos comer con más seguridad y eso tiene un coste para nuestros presupuestos.

Otro gran reto para el campo regional es seguir impulsando la transformación. ¿Con qué apoyos contará la industria para seguir creciendo?

La transformación es la salida natural de nuestras producciones primarias. La industria agrolimentaria se ha convertido en el sector industrial más importante de la Comunidad, y esto ha ocurrido en los últimos 15 años. Ha ganado tres puntos de peso en el PIB industrial hasta el 30 por ciento; y representa el mismo porcentaje de empleo, y en los últimos 12 años ha pasado de 29.000 a 35.000 puestos, con un comportamiento mucho mejor que en España, donde el empleo se ha mantenido y aquí ha crecido un 20 por ciento incluida la crisis. Es una fortaleza para la Comunidad. Seguiremos apoyando a estas industria con ayudas directas, aunque en menor medida; y préstamos a través de un nuevo instrumento financiero con el Banco Europeo de Inversiones y otras entidades. Pretendemos conceder préstamos con cargo a los fondos europeos y de la Comunidad, para respaldar las garantías, es decir, que logren un acceso fácil y ventajoso a estos préstamos. Uno de los proyectos que apoyaremos será Campofrío. La convocatoria saldrá en los próximos días, porque está ya preparada. Esas son las líneas de apoyo a la modernización, y junto a éstas están las de la Estrategia de I+D+i, donde el sector de los recursos naturales y el agroalimentario están en primer lugar. Tendremos aproximadamente 70 millones de euros para I+D+i hasta 2020.

Pero al final todo se reduce a vender y para eso es necesario impulsar la comercialización. ¿Seguirán profundizando en Tierra de Sabor como marchamo identificativo de las producciones de Castilla y León?

Si hay algo que tenemos claro es que se necesita una diferenciación de la producción en los lineales. Los consumidores tienen cada vez más interés en adquirir productos que tienen origen, de los que conocen su trazabilidad y tienen calidad; se diferencian y dan seguridad a los compradores. Eso se refleja con Tierra de Sabor. Hemos establecido en diferentes sectores la necesidad de conseguir. Necesitamos una mayor identificación con Tierra de Sabor en determinados sectores, como el vacuno de carne, ya que nuestra producción es premium; en el ibérico, donde absorbemos el 50 por ciento de la producción nacional; en el lechazo, en el queso de oveja, en el vino y también en la producción galletera, ligada a una mayor plantación de trigo fuerza. Tierra de Sabor es una seña de identidad que nos ha dado mucho recorrido desde el punto de vista comercial y nos tiene que dar mucho más, porque es un paraguas que está fortaleciendo y facilitando la salida al mercado a pequeñas y medianas industrias que de otra manera no podrían hacer un gasto en marketing y promoción.

¿Qué tal las relaciones con la gran distribución, sobre todo con la compra por parte de DIA de El Árbol y Eroski?

Tuvimos una reunión con DIA para que nos informara de sus planes y le trasladamos nuestras propuesta de cooperación hace un mes aproximadamente. Le hemos hecho un ofrecimiento de colaboración en todo lo que pueda garantizar la compra a proveedores de Castilla y León. La respuesta fue positiva, porque además tiene previsto desarrollar la venta de fresco, en todos los establecimientos de El Árbol, y pude dar paso a que los proveedores de Castilla y León vendan más. Además, DIA ha comprado los supermercados de Eroski, y también pueden entrar a servir los proveedores de Castilla y León. La reunión fue muy positiva y estamos a la espera de recibir una propuesta de la cadena, y confío en un buen resultado. La disposición y receptividad de DIA fue muy buena.

Todas estas políticas se han planteado para crecer, pero el reto más claro que se ha escuchado en boca de todos durante las jornadas ha sido el de la incorporación de jóvenes......

Ese es nuestro principal objetivo. La ayuda global que vamos a dar a los jóvenes que presenten un plan empresarial en el campo es de 70.000 euros, pero 10.000 se obtienen al incorporarse a uno de los siete sectores estratégicos que se han definido en Agrohorizonte, porque ya tiene unos cimientos sólidos y un gran potencial de crecimiento, en el que vamos a volcar todos nuestros esfuerzos. La previsión de incorporación por esa vía es de 5.000 jóvenes. Dispondremos de el doble de fondos de los que hemos tenido en el marco que termina, 200 millones. Otra de las líneas que desarrollaremos, gracias a la Ley Agraria, es la creación de un fondo de tierras disponibles para agricultores que quieran incorporarse al campo y no tengan. Unos de los principales problemas de los jóvenes que no tienen familias que proceden del campo es que no tienen tierras y acceder a ellas es muy costoso. A través de este fondo daremos a los jóvenes acceso a la tierra en condiciones económicas muy ventajosa.

Las medidas económicas que se plantean tienen claros objetivos sociales como ha expuesto, como el rejuvenecimiento del sector. ¿Acabar con su masculinización sería el otro gran reto social?

La mujer es fundamental. Las solicitudes PAC de mujeres han crecido un 14 por ciento desde 2007, desde 23.000 a 26.000. No está mal, pero no es para tirar cohetes. Además, en Castilla y León ha evolucionado mucho mejor la titularidad compartida. Tenemos el 50 por ciento de los expedientes de España, que son muy pocos, con 50 de las 118 explotaciones inscritas. Daremos un impulso a la titularidad compartida. Es una necesidad absolutamente perentoria. Activaremos y mejoraremos el modelo, porque debemos conseguir que se extienda en mayor medida, porque los datos son todavía muy pequeños.

¿Tienen previstas medidas económicas de discriminación positiva hacia la mujer?

Cuando una mujer se incorpore dentro del plan empresarial que cuenta con 70.000 euros, tendrá 10.000 euros más de fondos de la Comunidad, porque la UE no permita la discriminación positiva en sus partidas. Lo haremos porque las mujeres garantizan la estructura social y cultural de los pueblos y sin ellas no podemos contar con todo lo demás. Haremos todo lo posible para que las mujeres se queden en los pueblos y tengan un empleo. También vamos a priorizar a las mujeres en la industria agroalimentaria, a través del nuevo instrumento financiero. Cuando sean las promotoras tendrán un plus en la ayuda; y cuando sean hombres, si se comprometen a incorporar más mujeres, también.

¿Cómo tendría que ser el sector en 2020 tras la aplicación de todas estas medidas estratégicas?

Me parece que con todas estas medidas, en un momento de recuperación económica, y dentro de un sector con una tasa de paro del 12 por ciento, 15 puntos por debajo de la media nacional, tendremos más jóvenes en el sector. Estoy segura, estoy convencida de que en 2020, el sector agrario y agroalimentario de la Comunidad va a tener muchos jóvenes trabajando. Va a generar mucho empleo.

Clemente: «La Junta facilitará tierras y financiación a las jóvenes para que se incorporen al campo»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación