política

La Junta lleva a la Fiscalía siete expedientes de parques eólicos y defiende su legalidad

La Agencia Tributaria denuncia en plena precampaña el pago de comisiones a dos ex altos cargos de la Junta

La Junta lleva a la Fiscalía siete expedientes de parques eólicos y defiende su legalidad r.ordoñez

montse serrador

Un nuevo terremoto político, bajo la sombra de la corrupción, se desató ayer en la Comunidad Autónoma con el foco puesto en la Consejería de Economía y Empleo que dirige Tomás Villanueva. Según la información publicada por el El País, la Agencia Tributaria ha denunciado a la Fiscalía Anticorrupción el supuesto pago de comisiones para facilitar la instalación de parques eólicos en el territorio regional. La trama podría alcanzar los 110 millones de euros y en ella se verían involucrados dos ex altos cargos del Gobierno regional: el que fuera viceconsejero de Economía, Rafael Delgado Núñez, y el consejero delegado de la empresa pública Excal, Alberto Esgueva.

El Gobierno de Castilla y León salió al paso de la noticia anunciando que remitirá a la Fiscalía Anticorrupción los expedientes de autorización de las instalaciones. Así lo anunció ayer el consejero de la Presidencia, José Antonio de Santiago-Juárez, que es también responsable de las relaciones del Ejecutivo con el Parlamento autonómico y de la Asesoría Jurídica de la Junta.

Anunció, además, que Tomás Villanueva había solicitado su comparecencia en la diputación Permanente de las Cortes regionales, aunque minutos antes el propio Villanueva había señalado que no sabía si se produciría porque «no es el momento propicio, ya que las Cortes están disueltas». Lo cierto es que la comparecencia fue impulsada por el propio presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, tras reunirse con él ayer por la mañana y probablemente se realizará la próxima semana.

Así las cosas, el consejero de Economía y Empleo habló ayer ante los medios de comunicación con evidente disgusto tanto por el fondo de las informaciones como por el hecho de que la Agencia Tributaria no se haya dirigido a la Administración regional para recabar información, hasta el punto de que su Consejería desconocía el informe. Insistió en que los citados expedientes están a disposición de la Agencia Tributaria y de la Fiscalía, si bien avanzó que su departamento ya los ha revisado -se estudia la posibilidad de analizar todas las instalaciones eólicas- y se ha concluido que «la autorización administrativa ha sido correcta y ajustada a la legalidad». «No se han apreciado irregularidades; hemos actuado con corrección, seriedad y transparencia», señaló. Sobre la participación de cargos de la consejería en algunas de las sociedades creadas, Villanueva aseguró que «nosotros no entramos a saber quiénes son los propietarios», y en relación con la venta de las acciones muy por encima de su valor inicial, apuntó que «la administración pública no tiene ninguna participación en esas negociaciones o contactos que son de particulares».

Precisamente, fuentes de Iberdrola, una de las empresas supuestamente involucrada en la trama, aseguraron que «Iberdrola Renovables en Castilla y León (Ibercyl) ha desarrollado sus proyectos eólicos en Castilla y León siempre en el marco de la más estricta legalidad». «Las operaciones de compraventa llevadas a cabo por Ibercyl-añadieron las mismas fuentes- siempre se han materializado en base valoraciones de mercado».

La trama

El informe de la Agencia Tributaria parte de la creación de sociedades conjuntas entre una compañía eléctrica y pequeñas empresas locales, de forma que la inversión inicial se multiplicaba cuando una vez autorizados los parques eólicos el pequeño empresario vendía sus acciones. Es el caso de Alberto Esgueva, propietario de la Empresa San Cayetano Wind, que creó en 2005 con la filial de Iberdrola, Ibercyl, una sociedad mixta llamada Energía Global Castellana, a la que aportó 24.400 euros y que consiguió autorización para la construcción de 18 parques eólicos en Soria, Burgos y León. Dos años después Esgueva vendió sus acciones a Iberdrola por las que recibió 47 millones de euros. A estas cifras se suman otras operaciones similares por importe de 35 millones, diez, siete, seis, cuatro y dos millones, hasta un total de 110 millones de euros. Para el inspector de la Agencia Tributaria, «las eléctricas dieron dinero sin lógica mercantil», razón por la que ha enviado el caso a la Fiscalía Anticorrupción y al Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales del Ministerio de Economía.

La Junta lleva a la Fiscalía siete expedientes de parques eólicos y defiende su legalidad

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación