economía
La Junta ve «claroscuros» en el incentivo del Gobierno para quemar carbón
Valora que «se está avanzando» por «el buen camino» en la negociación entre Miniterio, empresas y sindicatos
Si las sensaciones entre sindicatos y empresarios mineros eran de «satisfacción a medias» después de conocer este martes la propuesta del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para incentivar el consumo de carbón autóctono por las térmicas, en la Junta de Castilla y León tampoco se ve todo de color de rosa. El planteamiento expuesto en la Comisión de Seguimiento del Marco del Carbón «tiene claroscuros», reconoció el portavoz del Ejecutivo autonómico, José Antonio de Santiago-Juárez.
Eso sí, desde el Gobierno regional, que ha sido crítico con algunas decisiones del Ejecutivo central en este sector que se encuentra en un crítico estado y ha urgido a poner en marcha los compromisos, valoró que al menos ahora «se está avanzando». Así, el también consejero de la Presidencia, apuntó que «mientras» las distintas partes están sentadas, «estamos en el buen camino, el de la negociación, la búsqueda de acuerdos y salvar la minería, que es lo que queremos».
La propuesta presentada por el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, a empresas mineras y sindicatos plantea incentivar el consumo del mineral nacional a cambio de subvenciones para modernizar estos complejos de producción de energía eléctrica e instalar nuevos sistemas que eviten las emisiones contaminantes de óxidos de nitrógeno y puedan quemar el carbón autóctono. El pero, el tiempo que puede tardar en aplicarse la Orden Ministerial, que puede ser el próximo año.
Por este motivo, las mineras reclaman una solución transitoria hasta entonces que les permita aguantar. También piden que los compromisos que deben firmar las térmicas con las compañías carboneras para recibir a cambio las ayudas (aún no cuantificadas, pero que podían rondar los 400 millones de euros) se extiendan a ocho o diez años, no a los cuatro planteados por el Gobierno.
Empresas y sindicatos tienen una semana para valorar la propuesta puesta encima de la mesa por Industria y hacer sus proposiciones.
Por el momento, la patronal Carbunión hacía ayer un llamamiento a las empresas eléctricas, a las que animaba a acometer todas las inversiones ambientales que necesitan sus térmicas y a que mantengan las compras de carbón, hasta la publicación de la nueva norma ministerial que pretende incentivar su consumo.
Apelar a la sensibilidad
Conscientes de que el mecanismo que se negocia para dar estabilidad al sector minero y modernizar las centrales donde se quema carbón nacional no es de obligado cumplimiento para las eléctricas, la dirección de la Federación de Empresarios de Minas de Carbón apela a su sensibilidad y recuerda que las compañías mineras se encuentran en una «situación muy delicada y, si no se mantienen las compras de carbón, esa situación puede ser irreversible cuando esta orden sea publicada».
Ayudas 2015
Mientras, el Ministerio de Industria publicó ayer, como había adelantado, la orden de ayudas que aportará, este año, a las empresas mineras productoras de carbón. Consigna una cuantía global de 32,9 millones de euros, con lo que continua la rebaja de las consignaciones estatales al sector carbonero.
Por primera vez, desaparecen las ayudas al carbón de las minas a cielo abierto, según se pactó en el nuevo Marco del Carbón entre el Gobierno, las empresas y los sindicatos, y únicamente hay fondos para compensar los costes del mineral extraído en explotaciones subterráneas, con una cuantía media de veinte euros por cada tonelada que se haya facturado a las centrales térmicas. Eso sí, se marca el límite del carbón entregado el año pasado, que no se puede superar.
Igual que se determinaba en las últimas convocatorias, el Ministerio dirigido por José Manuel Soria marca salvedades para que no haya fondos para empresas que se encuentren en proceso de liquidación, en concurso de acreedores, que tengan deudas tributarias o no estén al día en el pago de sus cotizaciones a la Seguridad Social.
Sí es novedoso el compromiso gubernamental de hacer efectivo el pago de esas ayudas, con periodicidad mensual. En todo caso, el plazo máximo para que el Ministerio pueda resolver la concesión de ese dinero es de seis meses.
Este paso, con la publicación de la orden de convocatoria de ayudas para este año también fue valorado por el portavoz de la Junta.
=====