jornada científica en atapuerca

La dieta, clave contra el parkinson

Expertos reunidos en Burgos coinciden en los beneficios de seguir la dieta mediterránea

La dieta, clave contra el parkinson abc

mar gonzález

Científicos de todo el mundo investigan cómo frenar al parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa que más personas afecta en el mundo, solo superada por el alzheimer. Estudian formas para mejorar la detección precoz y para frenar o parar la evolución de la enfermedad. La cura todavía parece algo alejado, aunque hay algunas investigaciones prometedoras relacionadas con la eliminación de algunas proteínas que se ha comprobado que aparecen asociadas a la enfermedad.

Sin embargo, hay algo sencillo que está en la mano de todos, y que se ha confirmado como un método efectivo para reducir el riesgo de padecer la enfermedad o, al menos, frenar sus síntomas o retrasar su aparición: la dieta mediterránea.

Expertos en parkinson de varios centros hospitalarios coinciden en que una dieta ricaq en frutas,verduras, pescado azul, aceite de oliva y un vaso de vino en las comidas es un método efectivo contra el parkinson. En la Jornada «Desde Atapuerca al parkinson de nuestros días», celebrada en el Museo de la Evolución Humana, en Burgos, el director del Centro de Investigación de Parkinson de la Policlínica Guipúzcoa, de San Sebastián, Gurutz Linazasoro, aseguró que la dieta mediterránea puede evitar la enfermedad, que sus síntomas sean más benignos e, incluso, que algunos de esos síntomas mejoren.

El doctor Linazasoro explicó que uno de los frentes abiertos para los especialistas en tratar el parkinson es adelantar todo lo posible el diagnóstico y mejorar el tratamiento de sus síntomas.

No se trata solo de reducir los temblores característicos que provoca esta enfermedad, sino de actuar también contra otros síntomas menos conocidos que empeoran la calidad de vida de estos enfermos, que sufren problemas de alteración del ánimo, dificultad para tragar y dificultades cognitivas.

Sin embargo, el objetivo último de los expertos es curar el parkinson. Otra de las especialistas que ha participado en las jornadas, la doctora Rosario Luquin, directora del departamento de Neurología de la Clínica Universitaria de Navarra, consideró que la claves es «desvelar la causa del párkinson para poder curarlo». Se avanza en esa dirección, aunque la presidenta de la federación de asociaciones de parkinson de España, María Jesús Delgado, reconocía que «el cerebro es muy complejo y todavía no se sabe cómo ni por qué razón o razones aparece esta enfermedad».

Para la doctora Luquin, lo más inmediato que se puede esperar de las investigaciones científicas es una mejora de los tratamientos para intentar frenar la evolución de esta afección degenerativa. De hecho, están a punto de comenzar los ensayos clínicos con varios medicamentos que podrían hacer que la enfermedad deje de progresar y tratar sus síntomas de manera más efectiva, aunque el estudio «más prometedor» se centra en la posible eliminación de proteínas que se acumulan en las personas que sufren parkinson, lo que podría «parar la enfermedad».

En el plano más inmediato, María Jesús Delgado, que es también la presidenta de párkinson Burgos, insistió en la importancia que tiene en este momento un tratamiento «rehabilitador multidisciplinar» para mejorar la calidad de vida de estos enfermos. Por esta razón, defendió la importancia de las asociaciones, que prestan este tipo de servicios, aunque parte de ellos están incluidos en el catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud, aunque en la práctica son las asociaciones las que los prestan. Delgado insistió también en los avances en la prestación de estos servicios que se pueden derivar de la «Alianza española de enfermedades neurodegenerativas», que engloba a asociaciones de afectados por alzheimer, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, daño músculas y parkinson, que engloban a diez millones de personas afectadas en España.

La medicina evolutiva

El director científico del Museo de la Evolución Huamna, Juan Luis Arsuaga, que es también uno de los codirectores de Atapuerca, cree que hay una relación entre la evolución de los seres humanos y algunas enfermedades, entre ellas el parkinson.

En la conferencia inaugural de la jornada, Arsuaga argumentó que parte de las enfermedades orgánicas y psicológicas que sufren actualmente los seres humanos pueden deberse al «conflicto» entre la genética y adaptaciones ancestrales con «el mundo artificial que hemos creado». Señaló que no estamos diseñados para una vida sedentaria ni para vivir tantos años y eso requiere una adaptación y provoca problemas, como la aparición de muchas enfermedades.

El científico consideró que la evolución es una mejora continua y «sería lógico pensar que las enfermedades deben tender a desaparecer». Sin embargo, la mayor parte de las enfermedades orgánicas, no infecciosas, surgen en edades avanzadas, después de la edad reproductiva, por lo que la selección natural no actúa.

Arsuaga se mostró deacuerdo con la corriente científica que estudia la relación de las enfermedades con la evolución, en lo que se denomina «Medicina evolutiva». De hecho, apuntó la posibilidad de crear un espacio en el Museo de la Evolución Humana dedicado a las enfermedades y su relación con la evolución.

La dieta, clave contra el parkinson

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación