empleo

Sólo 1.540 «ninis» de los 23.700 de la región se apuntaron a planes de formación o empleo

La Junta pide ayuda a las asociaciones implicadas para aumentar las inscripciones y no perder los fondos europeos

Sólo 1.540 «ninis» de los 23.700 de la región se apuntaron a planes de formación o empleo efe

m.serrador

Castilla y León cuenta con 23.700 jóvenes de entre 16 y 25 años (menores de 30 años si tienen alguna discapacidad) que no estudian ni trabajan, es decir, los conocidos popularmente como «ninis». A ellos va dirigido el programa Operativo de Empleo Juvenil, dotado con 57 millones de euros de fondos europeos para el periodo 2014-2020, de los cuales 14,5 se tienen que ejecutar este año. Sin embargo, dicho programa está vinculado necesariamente a que esos jóvenes se inscriban en el Fondo de Garantía Juvenil, gestionado por cada una de las comunidades autónomas y que permite hacer un seguimiento de cada persona y vincularla con el recurso más adecuado.

Sin embargo, desde que se puso en marcha este Fondo a finales del pasado año, tan sólo se han inscrito, a fecha 16 de marzo, 1.540 jóvenes, lo que a día de hoy supone un serio contratiempo, ya que no hay suficiente número como para ir desarrollando los diferentes planes.

Proceso

La propia consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Milagros Marcos, lanzó ayer una llamada casi de súplica para pedir el esfuerzo de todas las asociaciones y colectivos implicados que transmitan a los jóvenes la necesidad de inscribirse en el citado plan. Marcos reconoció que el plan lleva cierto retraso, precisamente por la falta de inscritos, pero fue tajante al señalar que «ha de ser sí o sí» porque «no estamos dispuestos a perder un céntimo de euro», así que «hay que ponerse las pilas». La consejera recordó además, que a través de teléfono 012 se puede obtener cita previa y recibir toda la información necesaria a través de las oficinas de Juventud y las delegaciones territoriales. Asimismo, insistió en que hay personal específico para ayudar a complementar e incluso rellenar el documento para la inscripción en el registro, en el caso de los jóvenes con dificultades específicas.

Una vez realizadas las inscripciones, la consejera detalló que posteriormente llegará la fase de formación específica, a la carta, para «profundizar aún más» en los programas de inserción que ya desarrollaban las entidades entre los jóvenes más vulnerables perceptores de la Renta Garantizada de Ciudadanía -33.000 personas ha sido beneficiaria de esta prestación, de los que 4.000 son jóvenes-.

Marcos recordó la existencia de los itinerarios de inserción, con una formación «adaptada» a las capacidades de los jóvenes y a las ofertas de empleo de las empresas y entidades, cuyas contrataciones recibirán una ayuda económica gracias a la Garantía Juvenil. Por el momento, Familia ya ha firmado convenios con organizaciones empresariales como las Asociación de Empresarios de Supermercados de Castilla y León (Asucyl) y de Empresas de Biotecnología Alimentaria en la región (Vitartis), que están dispuestas a avanzar en esta concertación y reservar puestos de trabajo para la contratación de personas con especial vulnerabilidad.

La consejera detalló los pasos que hay que dar para acceder a este plan durante la inauguración en Valladolid de la jornada «Programa Operativo de Empleo Juvenil 2014-2020. Una oportunidad para la inserción de jóvenes en desventaja», organizada por Cáritas, Cruz Roja, FSC Inserta y Fundación Secretariado Gitano. En el mismo acto inaugural, el presidente del Consejo Económico y Social, Germán Barrio, reconoció que el Fondo de Garantía Juvenil tiene un «exceso de burocracia y está excesivamente encorsetado», por lo que también hizo un llamamiento por trabajar para aumentar la cifra de inscritos en una Comunidad en la que «tenemos los jóvenes mejor formados pero hambrientos de empleo».

En la primera de las ponencias, el técnico de la Consejería de Hacienda, Santiago Touya, explicó los aspectos más técnicos del programa operativo. Así, de los 57 millones de euros de que consta, 23 serán gestionadas por el Ecyl (Economía y Empleo), 18 por la Consejería de Educación y 14 por la de Familia. Sus objetivos pasan por la orientación, la formación, el autoempleo y los incentivos a la contratación.

Más, en el último mes

Posteriormente se celebró una mesa redonda en el que cada departamento de la Junta involucrado en el Programa fue desgranando sus propuestas. Así, estuvieron presentes José Carlos Rodríguez Fernández, gerente del Servicio Público de Empleo, quien aseguró que el mayor incremento de jóvenes en el Fondo de garantía Juvenil se había producido en el último mes como consecuencia de que se había dado más a conocer desde la propia Administración. Por su parte, Carlos de Pablos, director general de Familia, incidió en los objetivos del programa en los colectivos más vulnerables sobre la base de que en la Comunidad unos 4.000 jóvenes tendrían esta consideración. Por último, José Carlos Rodríguez, secretario general de la Consejería de Educación, explicó algunos de los programas ya puestos en marcha por su departamento, como el Gradua2, un plan en periodo experimental que se ha implantado este curso destinado a los jóvenes que no han podido acabar la ESO y a los que se da una segunda oportunidad. Llamó especialmente la atención que se invierten más de 3.000 euros en cada uno de estos estudiantes.

Sólo 1.540 «ninis» de los 23.700 de la región se apuntaron a planes de formación o empleo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación