sociedad
La Junta saca al mercado 1.671 propiedades públicas valoradas en 254 millones de euros
El 65% es suelo industrial, que se ofertará a un «precio asequible» para favorecer el asentamiento empresarial
Disponible propiedad en Castilla y León. Precio «razonable». Interesados pónganse en contacto con la administración autonómica. Suelo industrial y urbano, fincas rústicas, parcelas de reemplazo de vías pecuarias, viviendas, locales, garajes... La Junta sacará al mercado 1.671 bienes a su nombre a través de un Plan de Enajenación del Patrimonio Inmobiliario valorado en 254,2 millones de euros, de los cuales el Ejecutivo estima que en torno a 150 llegarán a las arcas regionales este mismo año.
El Consejo de Gobierno dio ayer luz verde a este programa con el cual se enajenarán bienes que actualmente se encuentran en desuso, en sintonía con algunas operaciones de venta o alquiler aisladas que en los últimos años ya habían dado pasos en esta línea, como el arrendamiento de La Casona del Espinar (Segovia). Esta política se torna ahora «ambiciosa» con un millar y medio de propiedades que suman 6,7 millones de metros cuadrados y con las que se busca obtener ingresos, al tiempo que se reducen gastos actuales de los terrenos, que aunque no tengan utilidad implican tributos y obligan a su mantenimiento. Pero, además, en un momento que desde la Junta califican de «recuperación económica y en el que todo indica que Castilla y León tira», se persigue también el asentamiento empresarial. Y es que el 65 por ciento de los bienes contemplados en el plan se corresponden con suelo industrial, explicó ayer el portavoz de Ejecutivo y consejero de la Presidencia, José Antonio de Santiago-Juárez.
De esta forma, el suelo industrial saldrá al mercado «a un precio más asequible para que haya empresas que lo compren y se instalen», explicó. Con ello, «se crea empleo y se fija población», apuntó el portavoz, quien preguntado sobre si los terrenos estarán en condiciones de competir con propuestas ventajosas en este sentido que ofrecen territorios limítrofes, expuso que «vamos a trabajar con el mercado. Es un asunto de negociación». Sin desvelar estrategias, sí sentenció que se «se intentará poner en valor ese suelo» a un coste «que se pueda vender».
Desde la Junta aseguran que «ya hay empresas que se están interesando» por estas parcelas tras unos años en los que el mercado «estaba parado». De acuerdo con las tasaciones que figuran en el inventario, el suelo industrial reportará, si se vende a un precio «razonable», 209 millones de euros, el 82 por ciento del total contemplado por el Plan.
Los bienes que se sacarán al mercado se irán publicando en la web y en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl). El Plan está «abierto» a nuevas incorporaciones, expuso De Santiago-Juárez, y aspira a ser «flexible». En este sentido, se contemplan distintos tipos de procedimiento, fundamentalmente enajenaciones onerosas, permutas, cesiones gratuitas y arrendamientos.
Excluidos de la lista
En esta lista de bienes susceptibles de ser enajenados, que no se ha precisado, no se han incluido viviendas de protección oficial, edificios administrativos ocupados ni Bienes de Interés Cultural (BIC). Para estos últimos existen otras posibles fórmulas de explotación, como la transformación en balneario de la antigua Universidad de Santa Catalina de El Burgos de Osma en la provincia de Soria.
Por provincias, 127 se encuentran en Ávila y están valorados en 22,1 millones de euros; 489 en Burgos, con estimación de precio 92,2 millones; 300 en León, que importan 58,3 millones ; 230 en Palencia, que suman otros 24 millones; 37 en Salamanca, cuantificados en 1,4 millones; 89 en Segovia, por 2,2 millones; 56 en Soria, tasados en 2,3 millones de euros; 207 en Valladolid, con un coste de 28,9 millones;, y 136 en Zamora por 22,8 millones.