política
Elecciones municipales: maraña de siglas discordantes
Podemos, IU y Ganemos crean candidaturas desiguales en cada capital debido a sus discrepancias y al afán de controlar las listas
![Elecciones municipales: maraña de siglas discordantes](https://s3.abcstatics.com/Media/201503/10/saravia-valladolid-podemos--644x362.jpg)
La ensalada de siglas de formaciones hasta ahora minoritarias o inexistentes con la que se encontrarán los electores en su cita con las urnas del próximo 24 ya está prácticamente aliñada. Sin embargo, pese a contener los mismos ingredientes, las candidaturas se han cocinado de muy diferentes maneras en cada una de las capitales de Castilla y León para dejar servidos unas platos quizás faltos de coherencia en su presentación y con más vinagre del que se podría prever viniendo de agrupaciones como Podemos, Izquierda Unida y Ganemos, que se «llenan la boca» hablando de convergencia y regeneración democrática y echando pestes con lo que consideran la «vieja política». Lo cierto es que tras varios meses de negociaciones, de múltiples asambleas y de las más variopintas votaciones internas, algunas de las fusiones finales han sido más el resultado del afán de poder controlar e imponer el nombre de los integrantes de las listas que se presentarán a los votantesque una supuesta idea política común de presentar una alternativa real al bipartidismo que condenan.
Dejando al margen a UPyD y a Ciudadanos -además de PP y PSOE, lógicamente-, el batiburrillo que se traducirá en papeletas el 24-M se parece más a un intercambio de cromos donde la ideología ha pesado mucho menos de lo esperado. Si desde Izquierda Unida consideran que Podemos no ha querido estar con ellos en algunas de las nuevas coaliciones creadas en este nuevo tiempo político, desde la formación que lidera Pablo Iglesias -que no concurrirá con su marca a las municipales- aseguran que en algunos casos han desechado su participación en estos grupos porque los candidatos ya estaban seleccionados de antemano -y no eran los suyos, claro está-.
Ante esta situación, la formación de los «círculos» ha ido más allá hasta el punto de «contraprogramar» a sus teóricos aliados con nuevas candidaturas. Es lo que ha sucedido especialmente en Palencia y Valladolid. Después de amagar con sumarse a la mayoría minoritaria, en ambas ciudades apoyarán las agrupaciones de electores «Palencia sí se puede» y «Sí se puede Valladolid» -el nombre remite claramente a Podemos-. En ninguno de las dos está Izquierda Unida, que se había enrolado con anterioridad a otras iniciativas ciudadanas El hecho de que tanto en una como otra los números 1 en las listas sean de IU es lo que les habría animado a Podemos a rechazar su participación y a impulsar candidaturas alternativas que finalmente puede perjudicar los resultados de ambos en los dos capitales. Como muestra del desbarajuste y de cierta incoherencia política, en un caso Podemos irá de la mano de Ganemos -en Palencia- y en el otro en su contra -Valladolid-.
Algo similar -aunque aún sin cerrar- está pasando en León. IU se sumó desde el principio a una plataforma de ciudadanos de la que Podemos ha huido al saber también que Santiago Ordóñez -coordinador provincial- puede convertirse en su candidato. Para hacer frente a sus «amigos», el partido de Monedero se anuncia desesperadamente a través de su página web para conseguir una candidatura en tiempo récord que les dé poder municipal y que, queriendo o no, se lo reste a una formación que elegirá en los próximos días a su número 1 en un proceso de primarias para una formación que podría denominarse «León en común». Este aspecto -como casi todo en estas formaciones- se decidirá de manera asamblearia.
Pero las heridas que están dejando la confección de listas anti PP-PSOE también son internas. Es lo que ocurre en Salamanca. De momento, tanto Podemos como IU están dispuestos a sumarse a Ganemos, pero esta decisión -que se puede rectificar- ha traído secuelas. Así, la dirección federal de Izquierda Unida considera irregular el referéndum en el que el pasado domingo se decidió converger con la formación ciudadana como una agrupación de electores -sus votos no suman con los de otros municipios para optar a la Diputación- en lugar de en forma de coalición, como obliga el partido. Mientras, en Podemos, el debate entre los partidarios de adherirse a Ganemos y los detractores ha sido también intenso y no exento de enfrentamientos «cuerpo a cuerpo», aunque de momento siguen en la candidatura hasta nueva orden.
Dimisiones
Por el motivo contrario que en la capital charra han llegado las dimisiones de la secretaria general de Podemos Burgos, Ana Peña, y de su equipo, que rechazan la fórmula de coalición elegida en «Imagina Burgos» -reúne a las tres formaciones y a Equo- y deja al partido descabezado y sin que se conozca aún si participando definitivamente en los comicios del 24-M.
Por libre en cambio van en Segovia y Soria tanto IU como Ganemos -con el posible apoyo de Equo- y Podemos. Cuatro militantes de ésta última promueven una agrupación independiente para presentarse bajo el nombre de «Segoviemos», mientras que en la capital soriana también se decidió en asamblea forzar una candidatura con un nombre aún por definir. Por último, en Zamora Podemos ha dado la espantada y no se presentará junto a Ganemos por no poder compartir «al cien por cien», según explicaron, el programa y la lista de candidatos. Ahora también medita si hacerle la competencia.