sociedad

La economía logra su mayor subida desde 2007, pero sigue la «crisis de las familias»

Aumentó un 1,4% en 2014 por el tirón de la industria y el sector exterior, aunque frenada por la caída de la agricultura

La economía logra su mayor subida desde 2007, pero sigue la «crisis de las familias» ical

isabel jimeno

El año 2014 marcó el punto de «inflexión» para dejar atrás la crisis y enfilar el camino de la recuperación y el «crecimiento» en Castilla y León. Así lo afirmó ayer la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, con los datos de la Contabilidad Regional del pasado ejercicio en la mano. En ellos se pone de manifiesto que la economía logró repuntar y, tras un 2013 de nuevo en negativo (-1%), el pasado salió de los números rojos y se anotó un crecimiento del 1,4 por ciento del PIB (Producto Interior Bruto), en la línea de lo conseguido por España y la Unión Europa, y por encima del 0,9 de la Zona Euro.

Hay que remontarse a 2007, el último año hasta ahora que salió indemne de los azotes de la crisis, para encontrar un dato igual de positivo (aunque entonces navegaba al 3,7), recordó Del Olmo, quien destacó que el ejercicio avanzó de «peor a mejor progresivamente». Una tendencia que, unida a las perspectivas y estimaciones, apunta a que 2015 sea el año de la «consolidación» de la recuperación y, «sobre todo», se traduzca en más creación de empleo, señaló la consejera. Aún así, advirtió de que la Junta no piensa modificar por el momento las previsiones de crecimiento para este año.

Estos datos -alentados por el repunte de la industria y el sector exterior, sin olvidar el aumento del consumo de los hogares, pero lastrados por la agricultura- sirven para afirmar que la crisis, en términos económicos de PIB, «se ha dejado atrás, pero la de las personas, no», admitió la titular de la cartera de Hacienda. «Tenemos mucho trabajo por delante», asumió, pues aún «hay muchas personas con crisis personal y familiar», por lo que «no podemos dar por cerrada ninguna crisis» mientras el paro siga en las actuales cifras, con más de 223.000 desempleados, según los datos conocidos precisamente ayer.

Sólo cuando quede reducido al considerado paro estructural de entorno al 5 ó 7 por ciento de la población activa podrá darse por zanjada. ¿Y cuándo será eso? «No lo puedo decir», reconoció la consejera, quien no se aventuró a poner fecha al entierro definitivo de la crisis, aunque sí incidió en lanzar a la gente un mensaje de «esperanza», aunque sea «difícil». Y es que, pese a que «no al ritmo que a todos nos gustaría», la situación transita por el «buen camino» e incluso se ha logrado crear empleo con un crecimiento del uno por ciento y se esta «trabajando» para que el repunte «sea mayor». «Revertir una situación penosa, que ha sido la peor crisis de la historia, no se hace de la noche a la mañana», advirtió.

El sector industrial está en buena parte detrás de ese crecimiento de la economía que llevaba sin lucir así años en la oscuridad del la crisis. Es el que «lideró» el repunte, junto con la demanda externa en un año de «récord absoluto de exportaciones». Desde el punto de vista a la oferta, la industria se anotó un aumento del tres por ciento, seis puntos más que en 2013, cuando se descalabró un 3,3. Tanto las ramas energéticas como las manufacturaras pasaron el negativo al positivo, apuntó Del Olmo, siendo las de transporte; producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua y las alimentarias las que «más contribuyeron» al crecimiento de la industria.

La construcción frena

También dijo adiós a los números rojos el sector servicios (de mercado y no mercado), que, aunque de forma más moderada. Creció un 1,4 por ciento frente a la caída del 0,4 del registro anterior.

El contrapunto negativo lo puso la agricultura. Si en 2013 el campo ayudó a contener las lágrimas del deterioro con una cosecha «histórica», los malos resultados de la última pasan factura a la economía de una región donde el sector primario tiene un peso destacado y por encima de la media. Si entonces aumentó un 5 por ciento, en 2014 sufrió una «importante caída» del 2,3 por ciento, sobre todo lastrado por la menor producción agraria y compensada en parte por la ganadera.

Tampoco la construcción logró salir del pozo, aunque ya el fondo es menos profundo. Descendió un 1,6 por ciento, «mucho menos» que el -5,9 que registró en 2013, valoró la consejera de Hacienda. En este punto destacó los aumentos anotados en la segunda mitad del año, aunque aún a un nivel más lento que en el conjunto de España. «Todavía no ha despegado», reconoció. Y fue la obra civil la que frenó el particular desplome de este sector. Ésta incluso aumentó su actividad, aunque la no residencial continuó agudizando su caída. «Nos está costando más que levante. No somos una comunidad del Levante» donde el tirón de las segundas residencias, sobre todo por parte de extranjeros, impulsa la grúa, asumió la consejera.

En cuanto a la demanda, la también buena evolución del PIB llega explicada en gran medida por la contribución del consumo interno. Aunque con un modesto 0,4 por ciento, se apuntó al positivo tras la caída del 2,2 del año anterior. También pesó la aportación del sector exterior, en este caso del uno por ciento, ligeramente inferior al 1,2 de 2013, con un «moderada desaceleración» de las exportaciones y un aumento de las importaciones.

Más empleo

En este capítulo sobresale el consumo de los hogares, que creció un 1,5 por ciento (el ejercicio anterior cayó un 0,4). Por contra, la administraciones siguen apretándose el cinturón, aunque con algún agujero más libre y pasan de un -4,3 a un -2,6 por ciento. En este sentido, la consejera de Hacienda destacó la «vital» importancia que la confianza tiene en esta mejoría, pues al «pensar» que la situación «va mejor» y contar con más trabajadores «la gente gasta más». En cuanto a la inversión, siguió bajando, aunque «mucho menos» que en el ejercicio anterior.

Este mejor comportamiento se tradujo, además, en que «por primera vez» desde 2007 se creó empleo, fundamentalmente en industria y el sector servicios. Se anotó un incremento del 0,3 por ciento (en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo).

La economía logra su mayor subida desde 2007, pero sigue la «crisis de las familias»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación