agroalimentación
Vitartis reafirma su apuesta por el I+D+i
La asociación organizó su segundo «brokerage tecnológico» en busca de sinergias para afianzar el sector
Más de 100 reuniones bilaterales entre directores, gerentes y representantes de empresas alimentarias de Castilla y León ha sido el resultado de la segunda edición del «Brokerage tecnológico» organizado por la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León, VITARTIS, el pasado mes de diciembre. Con el objetivo de impulsar proyectos de investigación y desarrollo, 60 responsables de 34 empresas y grupos de investigación del sector han participado en este «speed dating» empresarial en el que las partes se reúnen durante quince minutos en una cita previamente agendada. Una novedosa fórmula que Cristina Ramírez, secretaria técnica de Vitartis, califica como «punto de encuentro» en el que los socios pueden despachar «diez reuniones en dos horas». Una afirmación que Óscar J. Esteban Carbonero, director de calidad I+D+i de Entrepinares, ensalza como una «mínima inversión de tiempo para conseguir la máxima eficacia». «Quince minutos es el tiempo necesario para ver si existen posibles sinergias o para descartar proyectos rápidamente», añade.
Alberto Guadarrama, director de I+D+i del Grupo Matarromera, destaca la «ventaja» de contar con un marco como el «brockerage tecnológico» como simplificador en la gestación de proyectos de investigación. Esteban Carbonero señala esta fórmula como un «punto de encuentro importantísimo» gracias al cual puedes entablar «conexión directa» con otros socios con lo que «de otra forma no habríamos tenido». «En muchos casos es el germen de un futuro proyecto de I+D+i, aunque también se dan sinergias en otro ámbito distinto», apunta Ramírez.
Esta segunda edición, la primera se celebró en 2011, ha superado con creces los datos de su predecesora, con un 36 por ciento más de participantes, y un 52% más de reuniones entre los distintos socios de Vitartis, algo que para la Asociación indica que «este modelo de colaboración en competencias empresariales cuenta con una alta valoración por los participantes». Sin embargo, la secretaria técnica añade que pese a los cuatro años de diferencia entre ambos «brockerage», Vitartis ha llevado a cabo otras acciones para dinamizar proyectos.
Pese a que la mayoría de las reuniones se llevan a cabo entre socios no competidores, Ramírez señala que si se dan casos en los que «hay proyectos de participación conjunta». Algo que desde Entrepinares apuntalan, y sostienen que «una cosa es la competencia comercial y otra la competencia en innovación».
Innovar para diferenciarse
Los dos responsables de I+D+i de Matarromera y Entrepinares no dudan en destacar que «el crecimiento viene por la innovación». «Tienes que ofrecer un valor añadido a tu producto para que el consumidor compre el tuyo y no el de la competencia», apunta Alberto Guadarrama. Esteban Carbonero, por su parte, destaca que «no se trata de falta de ideas ni de oportunidades», sino de «medir fuerzas». «No puedes dejar de investigar e innovar ni aunque estén lloviendo chuzos de punta, porque hemos visto que esta era una de las salidas», añade.
Desde la Asociación presidida por Félix Moracho reafirman su apuesta por la investigación y destacan que «nuestros socios son muy innovadores». A nivel de Castilla y León, según datos del INE de 2012, la región fue la Comunidad que más creció en su dedicación de gasto en I+D, con una inversión total de 617,5 millones de euros, un 7,5 por ciento más que en 2011, frente al descenso del 5,6% del conjunto nacional.
«Al final es una retroalimentación con el consumidor, si a este le sirve lo que estamos haciendo, nuestro I+D+i es exitoso», indican desde el grupo quesero, que durante el último «brokerage» participó en nueve entrevistas, de las que cuatro «encajaron en nuestra línea de trabajo». Para Alberto Guadarrama, el I+D+i tiene como fin último la «búsqueda de conocimiento» para su aplicación y posterior «ventaja competitiva».
Una novedosa forma de establecer reuniones comerciales que busca apuntalar un frente común para impulsar y rentabilizar la inversión en investigación en la región.