arenas de san pedro

Turismo en plena sierra

El municipio abulense se alza como uno de los reclamos de la provincia sin olvidar sus olivos

Turismo en plena sierra m.martín

david alonso

A más de 2.000 metros de altitud se encuentra uno de los enclaves turísticos más potentes de la provincia de Ávila. El municipio de Arenas de San Pedro, capital de la comarca del Valle del Tiétar, se ha convertido en un de los reclamos de la zona gracias a su envidiada ubicación. De esta forma, el turismo rural se ha tornado en uno de los motores económicos de esta población de más 6.000 habitantes. Esta zona, más benigna climatológicamente que el resto de la provincia, ha llevado a la fama alguno de sus activos turísticos naturales, como las piscinas naturales que se originan en el cauce del río Arenal. Sin embargo, la crisis económica también ha afectado a la masa de visitantes del municipio, tal y como aseguran desde la Oficina de Turismo. «Con motivo de la crisis hemos sufrido un receso estos años atrás», señalan. Un problema que, por otra parte, parece haberse quedado en el pasado ya que estos mismos aseguran que el sector turístico de Arenas «evoluciona positivamente» con un «incremento» en el flujo de visitantes.

Desde el municipio, que vio reducido su desempleo durante 2014 en un 5 por ciento, hasta los 800 demandantes, una reducción que se eleva hasta el 18% en los menores de 25 años, destacan la «gran relevancia» que este sector tiene en la economía municipal gracias al «amplísimo número de empresas dedicadas a los servicios». Así, tal y como apuntan los lugareños, monumentos como el Castillo Don Álvaro de Luna, el Palacio Real de Don Luis de Borbón y Farnesio o el Santuario de San Pedro de Alcántara son algunos de los reclamos más relevantes para sus visitantes. Junto a esto, la Oficina de Turismo apunta también a «la gastronomía, la fauna y la flora» como motor del sector. «Recibimos un gran número de turistas de la Comunidad de Madrid, pero la desestacionalización ha vuelto más heterogénea su procedencia», apuntan. Desde la corporación local indican el «auge del turismo interior» como motor del incremento del peso del sector en el municipio. Con el objetivo de «poner en valor y potenciar los activos turísticos», estos confían en continuar trabajando en los ciclos del Sistema Integral de Calidad Turística En Destino (SICTED), y se muestran esperanzados en «aumentar el número de visitantes».

Importancia del olivo

Junto al sector servicios, el otro gran pilar de la economía de Arenas de San Pedro radica en el sector primario, y en especial en sus cultivos de olivo, higueras, castaños o cerezas. «La especial climatología del Valle confiere a la agricultura del municipio un carácter especial», destacan desde la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja). «El sector primario es fundamental para muchas familias de la localidad», añaden, y recuerdan como estos «han logrado mantenerse» durante la crisis gracias a que «los agricultores y ganaderos viven muy pegados a la realidad, y son conscientes de sus posibilidades». Desde Asaja hacen hincapié en el constante número de jóvenes que desde 2012 se han incorporado al campo.

Sin embargo, desde la Cooperativa Cosechera Aceituna el Puente, que engloba a más de 1.000 trabajadores dedicados a la recogida y procesamiento de la aceituna, lamentan el «mal año» que se ha cerrado y que ha reducido su volumen de producción del líquido dorado a 125.000 litros. «Es una cuarta parte que en 2013, porque hemos tenido muy poca producción y mucha de ella no era apta», apuntan, al tiempo que reconocen que se trata de «olivarareros con poquita producción». Un rebaja que no ha permitido a los olivareros de la Cooperativa autoabastecerse durante 2014, señalan desde El Puente, que recuerdan que otros años, «cubríamos el 90 por ciento de nuestro consumo propio de aceite». De cara al futuro, el sector primario del municipio tiene claro que el camino pasa por «dimensionar las explotaciones agrícolas, incrementar su tamaño y mejorar su competitividad».

Los ganaderos, por su parte, apuntan a la necesidad de conseguir «que se pague un precio justo» por sus productos para evitar que las explotaciones «se vayan al traste», destacan. Por último, muchos apuntan al «fenómeno del cooperativismo» como una opción de futuro para la localidad.

Turismo en plena sierra

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación