economía
La Junta desactiva a Tudanca al anunciar los 79 proyectos que optan al Plan Juncker
Del Olmo traslada en Bruselas las iniciativas financiables poco antes de que el socialista llegara a la ciudad belga para denunciar que «no se ha dado ningún paso»
Pese a lo extenso del territorio castellano y leonés, la batalla política regional saltó ayer las fronteras de las nueve provincias de la Comunidad para instalarse por unas horas en Bruselas. Fue allí donde a primera hora de la mañana la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, anunciaba los 79 proyectos por valor de 4.121 millones de euros que optan a ser financiados por el denominado Plan Juncker. Más allá de las posibilidades de generación de empleo que puede suponer este programa de impulso a las inversiones estratégicas, la buena nueva fue comunicada horas antes de que el líder de la oposición, el socialista Luis Tudanca, posara sus pies en territorio belga para iniciar un viaje de trabajo en el que uno de sus fines era precisamente criticar que la Junta «no ha dado un paso» a la hora de solicitar su participación en el citado plan después de que públicamente hubieran reclamado desde hace smanas esa información sin suerte. Acompañado por la presidenta de la formación, Soraya Rodríguez y por los líderes de los principales sindicatos y de la patronal regional -invitados por el PSCL a acudir a las reuniones de trabajo de Tudanca-, al líder burgalés no le sentó nada bien un anuncio que, fuentes del partido, consideran una contraprogramación en toda regla a una visita que lleva días anunciando al contrario de lo que ha ocurrido con la de Del Olmo, mantenida en secreto hasta el domingo aunque prevista en principio desde hace días.
Ambas partes tendrán esta mañana la oportunidad de aclarar posturas o de terminar de alejarlas después de que en el viaje oficial de Tudanca se incluyera ayer una visita a la Oficina de Castilla y León en Bruselas sin que fueran conscientes de que Del Olmo seguiría allí celebrando más reuniones de trabajo. Ante la presencia socialista, desde la Junta no tardaron en comunicar que la consejera «recibirá» a la delegación socialista a primera hora de la mañana.
Al margen de las argucias políticas de unos y otros, la consejera analizó con el Embajador Representante Permanente de España ante la UE, Alfonso María Dastis, la propuesta de inversiones valoradas en 4.121 millones de euros a través de los 79 proyectos citados para su inclusión en el Plan Juncker, un ambicioso programa europeo «necesario para la Comunidad» que movilizará al menos 315.000 millones de euros en el periodo 2015-201. Entre las actuaciones sugeridas por la Junta para hacer frente al «deterioro de la inversión pública y privada fruto de la crisis» figuran la construcción o mejora de infraestructuras sanitarias, educativas, sociales, tecnológicas y de transporte, la apertura o ampliación de plantas industriales, iniciativas de promoción turística y medidas para reducir el consumo energético y proteger el medio ambiente.
Iniciativa privada
Tras presentar estas iniciativas al Ministerio de Hacienda el pasado 13 de noviembre -aunque no se hizo público en su momento-, Del Olmo detalló ayer que 43 han sido promovidos por la iniciativa privada y suman 1.947,9 millones. Son éstas las que serán «más fácilmente seleccionables», según dijo. En cuanto al análisis por áreas revela que 27 son infraestructuras, ya sea de carácter tecnológico e I+D (siete), como sanitarias (seis), de transporte y logística (cinco), sociales (cuatro), educativas (tres) o comerciales (dos).
El segundo gran grupo está formado por los 14 proyectos que tienen que ver con las conexiones y la producción energética, al que siguen de cerca los 13 relacionados con el uso eficiente de los recursos naturales.
Si se atiende a la cuantía, la inversión más elevada es la construcción, equipamiento y modernización de las infraestructuras hospitalarias de la Comunidad, con 856,1 millones de euros. Por su volumen económico destacan, asimismo, la transformación en regadíos de más de 41.000 hectáreas de terreno y la edificación de una central hidroeléctrica de bombeo depuradora de aguas de mina contaminadas, que consumen 427,2 y 360 millones, respectivamente. El documento también recoge proyectos más modestos, como la renovación de las infraestructuras y el modelo de gestión de un mercado de abastos, con 1,1 millones, o la apertura de una planta de reciclado de materias plásticas, que precisa esta misma cantidad.
Preguntada por los plazos para que esos proyectos se puedan hacer realidad, Del Olmo fue prudente al asegurar que ahora toca «tener más datos sobre esas iniciativas» y trabajar desde «ya sin prisa, pero sin pausa». Al respecto, consideró una «ventaja» para Castilla y León el papel de «colaborador indispensable» del Banco Europeo de Inversiones (BEI) con el que la Junta mantiene «una intensa relación» que permitirá la presentación de los programas posiblemente ya «a principios» de marzo, cuando está prevista una reunión con esta entidad. En todo caso, la consejera también expuso que algunos de esos proyectos pueden ser cubiertos también con los fondos europeos previstos para los próximos años.