empresas

Vinos con denominación de origen: brindis por un año con récord de ventas

Las doce DO de Castilla y León superaron en 2014 los 194 millones de botellas vendidas, un 12 por ciento más que en 2013

Vinos con denominación de origen: brindis por un año con récord de ventas f.heras

isabel jimeno

Chin, chin. Las denominaciones de origen vitivinícolas de Castilla y León tienen motivos para brindar por un 2014 de «récord», y eso que reconocen que el mercado de consumo de vino en España no atraviesa su mejor momento. Pero el buen hacer desde la cepa a la bodega, la apuesta por la calidad y el reconocimiento de los mercados en los que están asentadas y la irrupción en nuevas copas se han unido para que el descorche de botellas con contraetiqueta «made in DO Castilla y León» superase los 194 millones. Y todo aquejando un año más los azotes de la crisis generalizada. Aunque hay alguna excepción, los consejos reguladores tuvieron que imprimir el año pasado más tirillas que el anterior para identificar la calidad de sus caldos.

Más de 194 millones de contraetiquetas entregaron las doce denominaciones de origen (nueve DO y tres DOP -Denominación de Origen Protegida- para sus vinos de calidad). Supone un 12 por ciento más que en 2013, cuando ya hollaron una elevada cota y superaron los 173 millones.

En las cinco grandes denominaciones (Ribera del Duero, Rueda, Toro, Bierzo y Cigales), donde cuentan por millones sus botellas cada año y suponen más del 97 por ciento del total comercializado bajo los mayores signos de calidad vitivinícola de Castilla y León, todas se suman al positivo.

Más de 86,13 millones de contraetiquetas entregó el Consejo Regulador de Ribera del Duero, que un año más sigue como la primera denominación de origen de Castilla y León. Se apunta un crecimiento del 8,6 por ciento, lo que se traduce en 6,78 millones de tirillas más que en 2013, cuando ya rebasó los 79 millones. «Nuevo récord histórico» en un «mercado complicadísimo» y en un periodo marcado por el «continuado descenso del consumo general de vino en el mercado interno», destacan desde el Consejo Regulador de esta DO que se extiende por más de 8.400 hectáreas, principalmente de las provincias de Valladolid y Burgos, además de Soria y Segovia , con casi 8.400 viticultores, 295 bodegas y más de 600 marcas en el mercado.

Nuevos mercados

¿La clave para seguir creciendo? «Somos capaces de sacar producto de calidad» en todo el proceso, desde las viñas a las botellas, subraya el presidente del Consejo Regulador, Enrique Pascual. Incluso en años de crisis, los sellos de calidad expedidos han aumentado. En 23 millones lo han hecho desde 2009 y ya son un 44,6% más que un decenio atrás.

Dos tercios de las ventas son de vinos con algún tipo de envejecimiento en barrica y es en el mercado de la alimentación -la compra en tiendas y supermercados- donde se nota más el auge. El nacional «sigue siendo importante» e incluso «ha crecido», subraya Pascual, quien señala que además de en las zonas más tradicionales donde los caldos de Ribera están asentados, como Castilla y León y Madrid, también se están haciendo hueco en otras. Es el caso del País Vasco, «donde ya se empieza a hacer algo, aunque es dificilísimo», admite. «Nos estamos abriendo paso poquito a poco», destaca.

De cara a esta 2015, conscientes de que 2014 ha sido «positivo» y que el consumo del vino experimenta un «paulatino descenso», Ribera lo afronta con «buenas perspectivas» y el objetivo de «seguir creciendo». «Somos optimistas. Hay muchas posibilidades de crecer», resalta Pascual. Para ello, además de incidir en el mercado nacional, continuarán con el salto al exterior para «aumentar las exportaciones y seguir buscando nuevos mercados». Estados Unidos, México, Alemania, Suiza o Reino Unido son algunos de los destinos en los que los vinos Ribera del Duero llenarán copas.

En un 15,43 por ciento aumentó el número de contraetiquetas entregadas por Rueda, anotando un nuevo «máximo», superando los 80 millones. Suponen 10,75 millones de botellas más que en 2013, cuando rebasaron los 69 y contribuyen a la línea de «crecimiento sostenido» de los últimos tiempos. Desde 2009 ha incrementado sus ventas un 86 por ciento, destaca desde el Consejo Regulador Santiago Mora. «El consumidor está decidiendo que Rueda es su elección en blancos», que es «líder» de estos caldos, con un 36,3 por ciento de cuota de mercado de este segmento entre los vinos de calidad.

Junto a la conquista de los paladares, la «presencia cada vez más masiva en toda España» es el otro motivo de ese aumento de las ventas de esta denominación que se extiende por casi 13.000 hectáreas al sur de la provincia de Valladolid, al oeste de la de Segovia y norte de la de Ávila, en la que los blancos son sus señas de identidad. Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña, zonas «menos proclives» en otros tiempos, también se dejan seducir por los verdejos de Rueda, que venden en el mercado nacional el 80 por ciento de su producción, aunque la presencia en el exterior va ganando cada vez más peso, «pero no de forma tan importante», matiza Mora. Holanda, Alemania, Suiza, Bélgica y Reino Unido son sus principales mercados fuera, sustituyendo a Estados Unidos, que hace seis años era el de «referencia» y ahora se ha estabilizado con en torno a un millón de botellas de Rueda.

Seguir creciendo

Después de un año de «récord absoluto», de cara a este 2015 desde Rueda apuestan por «seguir creciendo», aunque reconocen que «no hay grandes bolsas para nuevos nichos de mercado» y que la vendimia de 2014 ha sido «más corta» y condicionará la producción de las bodegas. Apuestan por conquistar los gustos de quienes ahora optan por otras bebidas, como la cerveza. Los jóvenes de entre 20 y 30 año serán su población diana.

Entre Ribera y Rueda, sumaron el año pasado más de 166,25 millones de botellas vendidas, lo que supone un 11,8 por ciento más que en 2013 (17,5 millones contraetiquetas más expedidas). Acaparan el 85 por ciento del total de ventas de las doce denominaciones.

También en positivo Toro, la tercera que más comercializa, aunque a gran distancia de las líderes. Con 11,47 millones de contraetiquetas entregadas, alcanzó su cifra más alta, superando incluso el «récord» de 2007, con 10,5 millones de botellas vendidas al amparo de esta Denominación de Origen con 8.000 hectáreas de viñedo repartidas entre las provincias de Zamora y Valladolid. Respecto a 2013, la actividad de las 51 bodegas inscritas creció un 20,15 por ciento, debido al aumento de la comercialización de vinos rosados y tintos Joven, Roble y de Autor.

El mercado nacional sigue siendo el principal para esta DO que además de tintos también elabora rosados y blancos. Siete de cada diez botellas de Toro se descorchan en España, con un aumento del consumo doméstico frente al de restauración. A la vez, las exportaciones también siguen al alza y en los últimos siete años se han incrementando «entre un 25 y 32 por ciento», señala su gerente, Rubén Gil, empujados por la crisis y por la «necesidad» de recuperar mercados como Estados Unidos. América es su principal plaza fuera de España, junto a Suiza, Austria y Alemania. De hecho, de cara a este ejercicio, desde Toro seguirán incidiendo en las acciones de promoción, centradas «principalmente» en la exportación, con los ojos puestos en Asia, un «mercado emergente» donde consideran que existe gran potencial de implantación.

Le sigue en volumen Bierzo, que el pasado ejercicio sobrepasó los 8,65 millones de botellas con vitola de calidad comercializadas por esta DO con más de 3.000 hectáreas de viñedos al noroeste de la provincia de León. Suponen un 14,8 por ciento más que en 2013, esto es, más de un millón de sellos de calidad más sacados al mercado por las 73 bodegas que se surten de la producción de 2.438 viticultores.

También Cigales se sumó a los números en positivo, con algo más de 200.000 contraetiquetas más que un año antes. Los 4,44 millones de botellas comercializadas suponen un incremento de casi el cinco por ciento si se echa la vista a los números del año previo en esta denominación a caballo entre las provincias de Valladolid y Palencia en la que los rosados son la estrella, pero en la que los tintos ganan cada vez más peso. De cara a este año, el Consejo Regulador apuesta por «velar aún más por la calidad» de estos vinos, que venden en Castilla y León siete de cada diez botellas que producen. Bélgica, Alemania, Holanda y Estados Unidos también saborean sus caldos.

Entre las cinco principales denominaciones de origen de la región, pusieron sello de calidad a más de 190 millones de botellas, cerca de 20 millones más que en 2013, convirtiendo al pasado en un año histórico y de récord para las ventas de vino con vitola de la máxima calidad salido de las bodegas de Castilla y León.

Modestas al alza

El resto de denominaciones, aunque con cifras más modestas, también aumentaron las ventas, salvo dos excepciones: Arlanza y Arribes.

Hasta los 2,2 millones de contraetiquetas llegaron en Tierra de León, 200.000 más que el año anterior (5 por ciento) que se suman a la tendencia creciente desde que nació, en 2007, esta denominación que aglutina 40 bodegas y 1.413 hectáreas de cepas fundamentalmente al sur de la provincia de León y también por algunos municipios de Valladolid.

En Tierra del Vino de Zamora las ventas también fueron favorables, logrando 5.400 botellas más y cerrando con 114.600. Casi un 12% aumentaron las tirillas de calidad de una joven denominación como Valles de Benavente, que logró poner en el mercado 18.341 botellas más que en 2013, alcanzando las 174.902. Y un 20 por ciento subieron las ventas en otra de las regiones vitivinícolas que han alcanzado la máxima categoría de calidad en los últimos tiempos: Sierra de Salamanca. Con su sello de calidad se compraron 120.000 botellas, 20.000 más (20%). También al alza puja Valtiendas, que entregó 149.660 contraetiquetas frente a las 116.650 de 2013. Respeto a 2012, su primer año como DOP, el aumento es del 60 por ciento.

Vinos con denominación de origen: brindis por un año con récord de ventas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación