Juan de Dios Jódar
«El acceso al sistema supone un esfuerzo que no podemos aplazar»
Valladolid será la primera provincia de la Comunidad que implantará la receta electrónica, que comenzará en Cigales, Tudela de Duero y Medina de Rioseco
Valladolid fue la pionera en el pilotaje de la receta electrónica, y tres años después, vuelve a perfilarse como la provincia por donde comenzará a funcionar este sistema.
-¿Cómo está afectando a los profesionales de la Farmacia?
-La receta electrónica cambia sustancialmente la forma de trabajo interna de la farmacia. Evita mucho trabajo burocrático de los farmacéuticos que pueden dedicar más tiempo, por tanto, a la atención al paciente. Por otra parte, exige una modernización importante de la dotación informática y de comunicaciones de la farmacia.
-Se calcula que el coste por farmacia para su implantación se eleva en torno a los 4.000 euros, ¿en estos momentos es viable para los farmacéuticos esta inversión?; ¿esperan recibir algún tipo de ayuda por parte de Sacyl?
-Desgraciadamente ni hemos recibido ni están presupuestadas ayudas por parte de Sacyl ni de otras administraciones públicas. En la situación actual, el acceso al sistema de receta electrónica representa un enorme esfuerzo para muchas farmacias. Un esfuerzo que además no podemos aplazar, porque es inevitable para poder dispensar recetas electrónicas.
-¿Puede alguna oficina prescindir voluntariamente del sistema?
-Eso imposibilitaría su acceso al sistema y, por tanto, la dispensación de las prescripciones electrónicas. La dispensación de los medicamentos que precisan los pacientes es nuestra principal función y una obligación legal. Por tanto, la respuesta es no.
-¿Este cambio cómo va a influir en el trabajo de los Colegios?, ¿se van a necesitar más recursos?
-Se necesitarán más recursos informáticos, de comunicaciones y de personal para dar apoyo a las farmacias, sobre todo en caídas del sistema. Por otra parte, el trabajo de facturación de recetas que realizan los Colegios se simplificará cuando la implantación sea alta. Mientras esto no sea así, los Colegios también habrán de realizar un esfuerzo importante.
-Los últimos datos públicos por el Ministerio hablan de que la dispensación de medicamentos a través de receta electrónica corresponde con el 77% del total. Esto mejora y descongestiona el sistema sanitario, en principio, pero ¿genera más trabajo para el farmacéutico?; ¿qué beneficio recibe este profesional?
-No genera más trabajo en total, aunque puede que sí ralentice la dispensación. Como he dicho antes simplifica mucho el trabajo burocrático posterior a la dispensación, permite una mayor colaboración entre los profesionales sanitarios y reduce los errores.
-El presidente del Consejo regional de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, anunció que tres oficinas de Valladolid iniciarán y encabezarán la implantación definitiva de la receta electrónica en la Comunidad, ¿sabemos cuándo será esto y cómo se les ha informado a estos profesionales?
-Desgraciadamente la fecha de inicio ha sufrido varios retrasos. Esperamos que comience en febrero, pero no es algo que dependa de nosotros. Las farmacias están preparadas, tienen habilitados los sistemas de comunicaciones y han actualizado sus equipos informáticos. Han recibido una formación general y tendrán una más concreta y personalizada unos días antes del comienzo.