asociacionismo

Un ahorro para el Estado

Los servicios que ofrece la entidad están valorados en 48.900 euros semanales

Un ahorro para el Estado ricardo ordoñez

p.abascal

Las asociaciones de enfermos de parkinson de Castilla y León prestan a los afectados una serie de servicios que suponen un ahorro millonario al sistema de salud público. La presidenta de la asociación de Burgos, María Jesús Delgado, asegura que un estudio que acaban de realizar cifra ese ahorro en más de 48.900 euros a la semana.

Se trata de servicios que prestan las asociaciones y que están incluidos en las prestaciones del Sistema Nacional de Salud. La atención de Fisioterapia, Logopedia, Psicología y masajes terapéuticos es parte de la cobertura de la sanidad pública, pero son servicios que prestan las asociaciones, con el consiguiente ahorro de la Administración. De hecho, Delgado estima que más del 85 por ciento de las acciones que desarrollan las entidades están incluidos en las prestaciones públicas.

Las cifras del volumen de ingresos por parkinson en los hospitales de la región en 2013 dan una idea del alcance de esta patología crónica neurodegenerativa. El pasado año se registraron 3.313 ingresos con León (681), Salamanca (571), Valladolid (452) y Burgos (445), a la cabeza.

Sin embargo, el número de afectados es muy superior. Se estima en más de 10.000 los enfermos diagnosticados en la Comunidad, a los que habría que sumar un 30% que según los expertos puede estar pendiente de diagnóstico.

En una comparativa más precisa, en el caso de Burgos se registraron 445 ingresos hospitalarios por parkinson, mientras en el último censo extraído de los datos de todos los centros de salud de la provincia se incluyen 1.734 personas a los que se les ha diagnosticado esta enfermedad, a los que todavía habría que sumar el 30% pendiente de diagnóstico.

Efectos de la crisis

Se trata de enfermos que requieren una rehabilitación constante para frenar los efectos degenerativos de la enfermedad. María Jesús Delgado considera que las asociaciones juegan un papel «fundamental» para prestar esta atención. Sin embargo, la crisis económica también ha afectado a estas organizaciones. En el caso de Burgos, por ejemplo, cada enfermo llega a pagar el 77 por ciento del coste de las terapias que recibe.

María Jesús Delgado asegura que el principal problema es que las pocas ayudas que les llegan son puntuales, cuando los enfermos requieren una atención constante. Las asociaciones han notado la reducción de ayudas de las administraciones, y una rebaja del 10 por ciento en la cuantía de las que se mantienen.

Sin embargo, el principal problema es que las aportaciones privadas se han reducido al mínimo. Hasta hace unos años, las cajas de ahorro y empresas aportaban la mayor parte de las ayudas que recibía la entidad. Ahora solo se mantienen ayudas de las entidades en las que se han integrado las antiguas cajas de ahorro, aunque de manera mucho más limitada.

La presidenta de la asociación de parkinson en Burgos asegura que, como el resto de organizaciones de corte social o sociosanitario, se han visto obligados a «reinventar» la manera de obtener fondos y convertirse en promotores de carreras solidarias, rifas, cenas de ayuda y todo un largo etcétera de iniciativas, ya que lo que no entra en sus previsiones es la posibilidad de recortar servicios, «porque son necesarios».

En este sentido, recuerda que las asociaciones atienden a los afectados por esta enfermedad neurodegenerativa pero también a sus familias, que en muchas ocasiones no tienen ningún otro apoyo para sobrellevar las dificultades que requiere la atención a un ser querido que está enfermo, que lo va a estar siempre y que nunca va a mejorar, porque solo aspira a frenar algo el avance de los síntomas.

Las personas

Hablar de cifras siempre es frío, más cuando se trata de enfermedades que no dan tregua y obligan a una respuesta sostenida en el tiempo. María Jesús Delgado insiste en la importancia del apoyo a los afectados y a sus familias y de los grupos de autoayuda. Solo en el caso de la asociación de Burgos hay cinco grupos de enfermos, organizados en función de su nivel de afección y de la evolución de la enfermedad, que reciben asistencia permanente.

Cada día, un total de 89 personas acuden a los servicios de la asociación para recibir algún tipo de asistencia y muchos otros simplemente para charlar un rato entre ellos. Actualmente, hay 340 asociados, de los que poco más de 250 son enfermos. Es solo la punta del iceberg, ya que representan menos del 15% de las personas que sufren el parkinson en la provincia.

Un ahorro para el Estado

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación