sanidad
Sáez pide al nuevo ministro de Sanidad que «olvide» el copago hospitalario
El consejero llama a «alcanzar pactos políticos» alejados del «debate partidista»
El consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Antonio Sáez, se mostró ayer confiado en que el nuevo ministro del ramo, Alfonso Alonso, «olvide el debate en torno al copago sanitario», que, como recordó, «afortunadamente no se está aplicando» en las comunidades. En este sentido, incidió en la importancia de «fijar esa posición de manera más estable» en este ámbito. Además, Sáez abogó por que el ministro se centre en «abordar cuestiones que permitan mejorar el sistema sanitario». Así, apuntó que la llegada de Alonso, en sustitución de Ana Mato tras su dimisión, supondrá «un impulso político al desarrollo sanitario», algo que consideró fundamental en el reto de «alcanzar pactos políticos» que permitan «sacar a la Sanidad del debate partidista, ya que coincidimos todos los sectores y administraciones en el modelo sanitario y eso se debería extraer de los debates para centrarnos en discutir cómo debe mejorar la sanidad pública».
«Tenemos la esperanza de que esto sea posible y se pueda avanzar estabilizando el sistema nacional de salud, incrementando su cohesión e incorporando algunas medidas de mejora», añadió el máximo responsable castellano y leonés de la cartera sanitaria.
El consejero, quien hace unos días ya había mostrado su deseo de que el nuevo ministro de Sanidad fuese alguien del sector, defendió ayer el nombramiento de Alonso, ya que, dijo, «tiene un gran bagaje político». Para «ser un buen ministro no es imprescindible estar vinculado a la sanidad», defendió Sáez. De hecho, recordó que ha habido responsables sanitarios, como Ana Pastor o el socialista Julián García Vargas, «que han sido muy buenos ministros sin pertenecer al mundo sanitario».
Satisfacción ciudadana
Sáez también hizo referencia al informe Monitor de Reputación Sanitaria elaborado por Análisis e Investigación, que se publicó el pasado martes y en el que se recogía que los hospitales de Castilla y León estaban entre los menos valorados. Unos resultados negativos que el consejero achacó a que «se mide el tamaño y el volumen de actividad de los hospitales» y puso como ejemplo el hecho de que los más reconocidos fueran los centros de Madrid y Barcelona.
Para contrarrestar este aspecto, abogó por «prestigiar» a los centros hospitalarios de Castilla y León «promoviendo y difundiendo lo que hacen», ya que, en lo que respecta a la valoración de los ciudadanos, «el grado de satisfacción en la atención sanitaria es alto». Así, Sáez aseguró quedarse con que «el grado de satisfacción de los ciudadanos sobre la atención hospitalaria en la Comunidad es mayor que en Cataluña y Madrid».
Más investigadores
El consejero hizo estas declaraciones minutos antes de inaugurar las III Jornadas de Investigación Traslacional del Hospital Clínico de Valladolid, una cita en la que Sáez aprovechó para anunciar que su Consejería va a ampliar de diez a trece personas el programa de apoyo a la investigación de profesionales en activo «con el objetivo de que sea más competitiva». Una medida que permitirá, recalcó, «reducir la carga laboral de los investigadores» gracias a que los centros hospitalarios podrán contratar personal que desarrolle ese trabajo.
El presupuesto de este programa es de 230.000 euros y el objetivo final del mismo es el de «la aplicación directa sobre los pacientes», es decir, que se trasladen «con la mayor rapidez posible» los resultados de la investigación científica a la práctica clínica.
Noticias relacionadas