industria
Un buen papel
Castilla y León consolida su posición con un resultado de 446.000 toneladas en 2013
![Un buen papel](https://s1.abcstatics.com/Media/201411/27/suple-empresas-papel--644x362.jpg)
Folios, cuadernos, calendarios, libros, periódicos, carteles, y hasta aviones. La presencia del papel en la vida cotidiana es permanente se mire hacía donde se mire, y Castilla y León ha logrado consolidarse como una de las potencias a nivel nacional en su gestión y producción, según la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel). Concretamente, la región ocupa el quinto lugar en la lista, sólo superada por Aragón, Cataluña, País Vasco y Navarra. En total, durante el pasado 2013 la Comunidad produjo 446.000 toneladas de papel, lo que supone cerca de 7,2 por ciento de las 6,1 millones de toneladas a nivel estatal.
En el vasto terreno de la región se levantan un total de seis factorías dedicadas a la industria de la pasta, papel y cartón, lo que supone el 9 por ciento de las 71 que hay en todo el país. De entre las regionales, destacan el Grupo Papeles y Cartones de Europa, Europac, con sede en Dueñas, y los centros sorianos de Torraspapel y Reno de Medici Ibérica. Unas empresas que no han sido ajenas a las dificultades económicas resultantes de la doble recesión experimentada por el conjunto de la nación. Durante los últimos años el sector ha sufrido un recorte en la producción debido a la crisis económica y la consiguiente debilidad de la demanda interna, con una disminución a nivel nacional del 3% desde 2006.
Unos datos que corroboran desde la factoría de Torraspapel, que cuenta con una capacidad productora de 114.000 toneladas de papel y films, que lamentan que, pese a ser «un sector sólido y que genera empleo estable y de calidad», se ha visto «fuertemente afectado por la crisis y los medios digitales». Sin embargo, la empresa del grupo Lecta no se ha arrugado y apuesta por «posicionarse» como líderes europeos en materiales autoadhesivos. «Hemos invertido 23 millones de euros en la instalación de nueva maquinaria en Almazán», destacan. Un reto con el que han doblado su capacidad productiva y ha supuesto «un salto en la competitividad» para los más de 140 empleados directos, y los 700 indirectos.
«Evolución positiva»
Desde Europac, por su parte, reconocen que «pese a no ser impermeables a la coyuntura actual», la fabrica de Dueñas «ha evolucionado positivamente marcando una tendencia de mejora» en los precios de venta. La factoría, especializada en producción de papeles blancos de alta calidad de impresión, cuenta con 270 trabajadores directos, mientras que estiman en más de 1.000 el volumen de empleo indirecto generado.
Desde la planta, que cuenta con una capacidad de producción de 230.000 toneladas de papel al año, señalan que su objetivo, una vez superada la época más turbulenta se centra en «reforzar el posicionamiento como fabricante de papeles reciclados blancos», así como desarrollar productos que aporten «valor añadido» a los negocios de los clientes.
En Almazán, muy cercana a Torraspapel, se encuentra la fabrica de Reno de Medici Ibérica, especialista en la fabricación de cartoncillo en distintos gramajes. Estos apuntan a la «relativa estabilidad» en la que se encuentra el sector después de las «reformas de los últimos años». Así, remarcan que se trata de una planta con una producción «muy estable y de calidad» que cuenta con cierta veteranía, lo que no quita para que hayan introducido «innovaciones» para ganar en competitividad. En total, los 90 empleados de la planta desarrollan una capacidad productiva de 40.000 toneladas al año, cuyo como objetivo primordial es «continuar como referente para sus clientes».
El final de la cadena
Mientras, al otro extremo de la industria papelera se encuentra otro sector muy vinculado con éste: el reciclaje selectivo de papel y cartón, donde Castilla y León es una de las comunidades más avezadas. Sin embargo, pese a los buenos datos obtenidos en las evaluaciones, la región ha visto caer en sus principales capitales la recogida, una bajada que, según Aspapel, «se debe a la crisis económica».
En el informe presentado por la Asociación se apuntan unos descensos significativos en Valladolid, del 11,5% menos hasta los 22,4 kilos de media por habitante; Salamanca, con 9,5% y 27,1 kilos; León, con un 7,3% y 29,5 kilos; y Burgos, con un 5,3% y 25,9 kilos. Pese a estos datos, las cuatro se encuentran muy por encima de la media de reciclaje en España cifrada en 17,7 kilos.