política

De Santiago: «La financiación per cápita es la puntilla a la despoblación»

Castilla y León propone en el Senado un sistema nacional de conciliación de la vida familiar y laboral

De Santiago: «La financiación per cápita es la puntilla a la despoblación» ical

i.j.

La despoblación no es sólo un «problema» que afecte a las comunidades, como Castilla y León, en las que el padrón más se resiente, sino que es asunto de «Estado». Así lo destacaron ayer en el Senado las seis regiones (Asturias, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia) unidas en esta batalla, en la que tratan de unir a la lucha al resto de instituciones españolas e incluso europeas, pues la materia traspasa fronteras. «Sólo es posible abordarlo desde la implicación de todos», subrayó el consejero de la Presidencia castellano y leonés, José Antonio de Santiago-Juárez, en su exposición en la Ponencia de estudio de la Cámara Alta «Para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España».

«La dispersión, la baja densidad y el envejecimiento son factores demográficos determinantes para mejorar la financiación, pues inciden en un mayor coste en la prestación de servicios, y en mayor medida en el medio rural», recalcó De Santiago-Juárez. Hasta un 50% se eleva el coste de prestarlos en los pueblos en lugar de en el entorno urbano, precisó el también portavoz de la Junta de Castilla y León, quien precisamente por este motivo insistió en demandar que estas características, más agudas en el medio rural, «se reconozcan en el modelo de financiación». Y es que, alertó, un reparto per cápita no sólo «condenaría a los habitantes del medio rural a ser ciudadanos de segunda categoría», sino que también «daría la puntilla a cualquier esperanza de atajar el problema de la despoblación rural».

También para la financiación local reclamó un modelo que «favorezca a los pequeños municipios», ya que, «por muy eficiente que sea su gestión, los servicios allí son mas caros». Y alertó: «No cabe afrontar esta situación sucumbiendo a la tentación de cercenar por ley el número de municipios».

En ese «amplio» abanico sobre el que pidió que se abra la Estrategia Nacional para el Cambio Demográfico que estas seis comunidades han pedido al Gobierno central que lidere es la reclamación de una «mayor financiación para las políticas de Desarrollo Rural», como «claves para superar el problema de la despoblación rural. «Ninguna nación que quiera prosperar dejará de extraer rendimiento de los recursos de su medio rural», advirtió el también portavoz de la Junta.

Y la cuarta pata, «prestar especial atención a los jóvenes, las familias y los inmigrantes», ya que son los colectivos «de los que más depende el vigor demográfico de una sociedad». Es en este capítulo donde De Santiago-Juárez planteó una novedosa propuesta del Ejecutivo de Castilla y León: crear un sistema nación de la vida familiar y laboral. Y es que, señaló, si «ofrecer proyectos de vida a nuestros jóvenes y a los inmigrantes extranjeros es lo mejor que podemos hacer, con efecto a corto plazo, para detener el llamado ‘suicidio demográfico’», a largo «nada tiene más importancia que el apoyo a las familias».

«Asignatura pendiente»

«Ésa es nuestra gran asignatura pendiente, como país, en materia demográfica», aseveró. Así, pidió aprovechar la elaboración del Plan Integral de Apoyo a la Familia, con un «trato específico y más beneficioso para las familias que viven en el medio rural». Ese sistema de conciliación de la vida familiar y laboral, aprovechando la «experiencia» de la gestión de la Atención a la Dependencia, buscaría «dar respuesta a las necesidades de las familias con hijos pequeños». «Avanzaríamos así hacia un nuevo pilar de la Sociedad del Bienestar», resaltó De Santiago-Juárez. Según avanzó, dicho sistema «debería primar el acceso a servicios profesionales, reservando las ayudas económicas para supuestos excepcionales». Una «apuesta» por los ciudados profesionales para el cuidado de hijos en edad inferior a la escolar como forma de «garantizar la calidad», generar empleo y, en definitiva, «producir actividad, cotizaciones e impuestos que contribuyan a la sostenibilidad del sistema», dijo.

«Ésta debería ser, a nuestro juicio, la respuesta a medio plazo en relación con el problema de la baja natalidad en España», insistió el consejero, quien también dejó claro en su exposición que «las medidas enfocadas a superar la crisis no son suficientes», como se pone de manifiesto en el caso de Alemania, para hacer frente a un problema de despoblación agudizado por la situación económica.

De Santiago: «La financiación per cápita es la puntilla a la despoblación»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación