religión

Ruta por «la casa» de la Santa

Las Carmelitas Descalzas abren las puertas del convento que fundó Santa Teresa en Valladolid para mostrar cómo era la celda o la ermita en la que oraba la mística abulense

Ruta por «la casa» de la Santa f.heras

juan giles

Coincidiendo con la celebración del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa, se acumulan las historias y obras llevadas a cabo por la abulense. Exposiciones que recogen sus reliquias o misas multitudinarias que sirven para reconocer todas sus aportaciones. Un sinfín de noticias acerca de la santa que ayudan a conocer todo lo que hizo en vida. Una vida que la abulense llevó a cabo durante algún tiempo en el convento del barrio vallisoletano de La Rondilla, que ella misma fundó, y cuyas monjas de la hermandad de las Carmelitas Descalzas rompieron ayer su silencio y voto de clausura para dar a conocer a las autoridades y a los medios de comunicación el lado menos conocido de la santa. La cita que la consejera de Cultura de Castilla y León, Alicia García, calificó como «histórica» está enmarcada en los actos de celebración del V Centenario y contó con la presencia del vicario general de la Orden de los Carmelitas, Emilio José Martínez, quien llegó desde Roma para la ocasión.

Nada más cruzar la puerta que da acceso al convento se puede apreciar la vida de silencio y oración que llevan las hermanas. La primera parada es la capilla en la que rezaba la mística y donde ahora también está presente. Siguiendo el pasillo y cruzando un huerto se llega a «la ermita de Santa Teresa», un pequeño templo de 1682 que está siendo restaurado para poder recibir a los devotos durante el año jubilar teresiano. Enfrente aparece una morera que fue plantada por la propia Santa Teresa y a la que hace referencia en algunas de sus cartas.

De vuelta al edificio principal, el comedor que utilizan las hermanas mantiene las mesas que utilizaba la abulense, aunque debidamente protegidas. Las paredes adornadas por una talla elaborada por Juan de Juni y en la que aparece Cristo en la cruz, «pese a que la Santa prefería verle muerto para que no estuviera sufriendo», recalcaba el vicario a las autoridades.

«Códice de Valladolid»

Para finalizar la visita, la comitiva se dirigió a la celda donde dormía la Santa Teresa, una habitáculo que ha sufrido alguna modificación, pero que mantiene la esencia de entonces, así como las cartas de la Santa y el «Códice de Valladolid», una versión posterior del libro «Camino de Perfección» que está guardado en El Escorial, y que se digitalizará y abrirá la Biblioteca Digital Teresiana. Ésta es la última parada de una ruta «histórica» sobre una mujer que ha dejado huella.

Ruta por «la casa» de la Santa

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación