internacionalización
La UBU potencia su estrategia de investigación productiva
Esta Universidad apuesta por la transferencia de conocimiento a la empresa
![La UBU potencia su estrategia de investigación productiva](https://s3.abcstatics.com/Media/201411/19/suple-educ-ubu--644x362.jpg)
La Universidad de Burgos (UBU) está apostando por su estrategia de investigación productiva, destinada a transferir conocimientos a las empresas, y la internacionalización, en un intento de consolidar un gran potencial investigador. El vicerrector de Investigación, Jordi Rovira, reconoce que el volumen de artículos científicos publicados puede aparentar que la UBU tiene menos capacidad que las universidades de Valladolid o Salamanca. En cinco años, han salido del campus burgalés novecientos artículos, mientras los de Valladolid o Salamanca superan los cuatro mil. Sin embargo, recuerda que se trata de una universidad más joven y pequeña, con sólo setecientos profesores, de los que la mitad son asociados. De hecho, el índice de impacto de las publicaciones de la UBU supera al resto de las de Castilla y León.
Jordi Rovira reconoce que «no corren buenos tiempos para la investigación» porque los fondos destinados a respaldar proyectos de investigadores han caído en España los últimos años un 35%. La aportación privada, fundamentalmente de empresas y fundaciones, ha bajado aún más, por encima del 50%. Sin embargo, la decisión de la Junta de Castilla y León de mantener el programa de transferencia del conocimiento Universidad-Empresa ha permitido mantener la Oficina de Transferencia del campus y el programa de Proyectos Europeos «con resultados espectaculares para una universidad del tamaño de la de Burgos».
Los programas de investigación y transferencia se basan en un estudio de fortalezas y carencias que se realizó hace dos años y permitió diseñar una estrategia ajustada a las características específicas del campus burgalés. Señalaba el potencial de la investigación relacionada con la evolución humana, aprovechando la riqueza de Atapuerca y el potencial del importante desarrollo tecnológico del Centro Nacional sobre Evolución Humana (Cenieh). Ya hay varios proyectos de colaboración, pero aún falta aumentar más la vinculación de la Universidad de Burgos con las investigaciones sobre evolución humana, sobre todo con el Cenieh. Otra línea de trabajo se centra en las tecnologías industriales, sobre todo relacionadas con la química aplicada y la biotecnología alimentaria.
Posteriormente, se ha añadido otra área de trabajo basada en el apoyo a la discapacidad, con el diseño de herramientas tecnológicas para «facilitar la vida de los afectados». Se trata de un modelo de trabajo que se estudiará ampliar a otras materias, apoyado en la colaboración de distintas áreas de conocimiento, en este caso de ingenieros y educadores.
Veinte «startup»
El tamaño reducido de la UBU permite también una mayor agilidad y cercanía para ciertos proyectos, sobre todo de emprendimiento, que es una de las líneas que se están apoyando los últimos años. Para Jordi Rovira, el emprendimiento es una vía fundamental para fomentar la creatividad y la transferencia de conocimiento. De hecho, la Universidad tiene reconocidas veinte «startup», que son empresas que han nacido al abrigo de proyectos de investigación surgidos de alumnos del campus. Otros siete proyectos de este tipo están en el vivero de empresas del campus, pendientes de evaluación para incluirse en el programa.
En cuanto a la internacionalización, la UBU cuenta en este momento con 30 propuestas que se están evaluando para el programa marco europeo «2020», porque «hay que salir fuera de España para vender ideas», asegura el vicerrector de Investigación.
En este momento, está también pendiente de evaluar el eco que pueda tener la misión tecnológica que se desplazó a la ciudad china de Chengdú a finales de octubre. Es pronto para conocer los resultados, aunque la Universidad de Burgos fue la única española que participó en el programa de la Unión Europea «EU-China Business & Tecnology Cooperation Fair», que reunió a 760 empresas, de las que 480 eran chinas. Los tres delegados de la UBU plantearon varias propuestas de patentes e ideas de investigación y ahora mantienen contactos con varios empresarios e investigadores chinos para ir concretando proyectos.
Se estableció también una colaboración entre el Centro de Desarrollo, Transferencia e Investigación de la UBU y su homóloga china, la Torch, que impulsarán la competitividad de empresas chinas y españolas, que podrán solicitar el apoyo de ambas entidades mediante el programa bilateral «Chineka», que incluye condiciones ventajosas de financiación de las actividades de colaboración.