sanidad
Los médicos alertan de que el 60% de las personas con EPOC desconoce que tiene la enfermedad
Los profesionales sanitarios elaboran una guía para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Los médicos alerta de que el 60 por ciento de las personas que sufre Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) desconoce que padece esta patología. Además, se trata de un proceso «muy prevalente» puesto que se calcula que afecta al 10,1 por ciento de las personas de entre 40 y 80 años. Por ello, un grupo de profesionales del ámbito sanitario, a través de sus respectivas sociedades científicas, han elaborado una guía de práctica clínica para mejorar los diagnósticos y tratamientos.
El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, asistió en el Colegio de Médicos de Valladolid al acto de presentación de la guía de esta enfermedad, que se caracteriza por una limitación persistente al flujo aéreo, principal causa de la disnea. Suele ser progresiva y se asocia a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas nocivas y gases, principalmente derivados del humo del tabaco.
En ese sentido, el coordinador del proyecto, el neumólogo José Luis Viejo Bañuelos subrayó que la guía se ha elaborado con la participación de las sociedades científicas de Atención Primaria, de Urgencias y Emergencias, de Neumología y de Enfermería, que en esta enfermedad tiene a su juicio «mucho que decir». Destacó que el objetivo es reducir el infradiagnóstico de la EPOC y avanzar en tratamientos personalizados, utilizando todos los medios disponibles.
Por tanto, el facultativo del Hospital Universitario de Burgos remarcó que la guía persigue que el abordaje sea más «rentable», «efectivo» y que logre unos mejores resultados, que se traduzcan en una mejoría del paciente. Por tanto, el doctor Viejo Bañuelos remarcó que se trata de adecuar la práctica del día a día, de forma que se ha actualizado los procedimientos y protocolos fijados en una estrategia hace cinco años, si bien aseguró que se está «trabajando muy bien» en esta enfermedad.
También planteó a Sáez Aguado la necesidad de que las sociedades científicas trabajen de forma coordinada con la administración sanitaria. «De nada serviría si las sociedad científicas van por un lado y la administración por otro», dijo. Al respecto el consejero de sanidad aseguró que comparte la demanda planteada por el doctor ya que indicó que estas organizaciones representan el conocimiento de los profesionales. A su juicio, los profesionales deben tener cada vez más papel en la sanidad pública para introducir cambios y transformarla, informa Ical.
Sobre este aspecto, el titular de Sanidad señaló que deben intervenir en la toma de decisiones clínicas, pero también organizativas para, entre otras cuestiones, lograr una mejor continuidad asistencial. Todo ello, recordó Saéz Aguado, entronca con el proyecto de gestión clínica que ha impulsado su departamento para avanzar hacia un modelo más eficiente que garantice la sosteniblidad del sistema sanitario público. Por ello, celebró la disposición de los profesionales que intervienen en el tratamiento de la EPOC.