sociedad

Cinco dichos populares «made in Castilla y León»

Frases como «defensa numantina» o «aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid» se utilizan con frecuencia

Cinco dichos populares «made in Castilla y León» f.Blanco

juan giles

El refranero castellano y leonés tiene un amplio repertorio de dichos populares que abarcan tanto temas relacionados con la religión como consejos para la agricultura o la meteorología Muchos de ellos son conocidos por la mayoría de la gente, aunque son pocos los que realmente saben sus orígenes

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid

Una de las frases a las que se recurre con frecuencia tanto en Castilla y León como en el resto de España es la de «aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid», una expresión que se utiliza cuando vamos a hablar o alguien habla de algo que no tiene nada que ver con lo que se está tratando.

Su origen no está muy claro, aunque parece ser que se la frase se remonte al siglo XVI, época en la que Valladolid era capital del Reino, y que Felipe II con el traslado de la corte a Madrid en 1560 quisiera mostrar su queja de que una ciudad tan importante tuviera un río tan escaso. Una forma d señalar la falta de correspondencia entre el gran esplendor de la capital y la poca importancia de su río.

Defensa numantina

Aunque últimamente se utiliza mucho en términos deportivos, el verdadero significado de esta frase hace referencia a la defensa absoluta de una persona o situación hasta las últimas consecuencias.

El origen de esta expresión se halla en las llamadas genéricamente guerras de Numancia, que se mantuvieron contra Roma entre los años 143 a 133 a. de C. Numancia era una antigua ciudad de Celtiberia, y más tarde de la provincia romana tarraconense. Sus minas están situadas en el cerro de la Muela o de Castro, a 7 kilómetros de la ciudad de Soria.

Al mando de un ejército perfectamente adiestrado en los llanos de Urgel, Publio Escipión Emiliano se apoderó de Tierra de Campos y posteriormente cercó Numancia, rodeándola con zanjas y empalizadas, tras las que levantó una muralla de piedra. Incapaces de romper el asfixiante cerco del enemigo, los numantinos propusieron una paz honrosa, que fue rechazada por Escipión. Ante la negativa, los habitantes de Numancia prefirieron morir unidos y libres antes que caer en manos del enemigo.

De hecho, el equipo de fútbol de Soria se llama Numancia en recuerdo a aquellos sucesos

Erre que erre

Con esta expresión se hace referencia a la tenacidad de algunas personas a la hora de realizar o defender un hecho concreto, aunque su origen dista mucho de el significado actual.

Según varias fuentes la expresión «erre que erre» puede proceder de la dificultad con que frecuentemente tropiezan los niños y especialmente los extranjeros para pronunciar el sonido de la R castellana, que se consigue mediante la repetición de dicho sonido. Un método nemotécnico que años después ha experimentado un cambio de significado.

Estar en la gloria

Aunque el significado de «estar en la gloria» viene recogido por la propia Real Academia de la Lengua como «estar muy contento y gozoso», lo cierto es que en muchos puntos de Castilla y León se tenga otra acepción, aunque en este caso sí que esté relacionada con la anterior.

Todo viene de que en bastantes municipios de la comunidad castellano y leonesa se recurre al término «gloria» para hacer referencia a una estancia bajo cuyo suelo hueco se hace pasar el tiro de un fogón al efecto, con el objetivo de que lo caliente.

Por los tanto, esta costumbre de origen romano haría referencia a esa habitación en la que se hace la vida durante los fríos meses de invierno y que es la más caldeada de toda la vivienda.

A Dios rogando y con el mazo dando

Muchos de los dichos populares que se escuchan en la comunidad castellano y leonesa tienen un gran sentido religioso. Uno de ellos es el de «A Dios rogando y con el mazo dando», con el cual se busca hacer referencia a la falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Muchos libros sitúan este dicho en la localidad burgalesa de Mazuelo de Muñó, donde la historia cuenta que iba un buen hombre con su carro lleno de comida. Súbitamente, el carro se rompe a mitad de camino y el buen hombre, nada, se queda parado mirándolo. En cierto extraño momento de la historia, dio en pasar San Bernardo y nuestro buen hombre le pidió que intercediera ante Dios rogándole de su parte que repare su carro para que él pudiese continuar su tristemente interrumpido viaje. San Bernardo lo contempló por un instante como el que duran los puntos suspensivos, con esa mirada tan típica de los sabios y, habiendo hallado las palabras apropiadas, le dijo algo así: «yo rogaré a Dios por ti, amigo mío, pero mientras tanto, coge un mazo y empieza a reparar la rueda rota del carro».

Cinco dichos populares «made in Castilla y León»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación