exposición

Esculturas y dibujos «dialogan» en Valladolid

La Sala Pasión acoge una visión retróspectiva de 29 grandes artistas

Esculturas y dibujos «dialogan» en Valladolid f.heras

abc.es

Una mirada a las relaciones entre dibujo y pintura a través de los diferentes movimientos artísticos del siglo XX es la propuesta del Ayuntamiento de Valladolid para la Sala Pasión, que acoge una retrospectiva con los artistas más relevantes de este periodo. Miquel Barceló, Eduardo Chillida, Salvador Dalí, Óscar Domínguez, Ángel Ferrant, Antoni Gaudí, Julio González, Juan Gris, Antonio López, Joan Miró, Jorge Oteiza, Pablo Palazuelo, Jaume Plensa, Pablo Picasso, Antoni Tàpies, o Joaquín Torres García conforman un nutrido grupo de 29 singulares artistas que abordaron ambas disciplinas con éxito y cuyas obras pueden admirarse en la Sala Pasión.

La muestra «de altísima calidad», como recordó la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, Mercedes Cantalapiedra, forma parte de las Colecciones del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y algunas de las piezas han salido directamente del Museo Reina Sofía donde se encuentran depositadas.

«Es un regalo de Navidad en forma de dibujos y esculturas que los vallisoletanos seguro van a agradecer», señaló a Ical Cantalapiedra, quien alabó la labor del ICO en su «acierto de paliar el vacío existente en el terreno del arte y enriquecimiento nuestro patrimonio artístico».

La Colección ICO de Escultura con Dibujo ofrece por un lado, una visión complementaria de las relaciones entre dibujo y escultura, del trayecto realizado entre la idea artística hasta convertirse en objeto tridimensional. Por otro lado, revela la evolución que, a lo largo del siglo XX, experimentó la escultura española. «Esta combinación de escultura moderna española con dibujo es de enorme valor artístico», explicó la directora de la Fundación ICO, Mónica de Linos. La última vez que pudo admirarse la exposición fue en la conmemoración del cuarenta aniversario de la relación diplomática entre España y China.

Marisa Oropesa, comisaria de la exposición precisó que se trata de una «colección muy peculiar» por el repaso que se hace de la gran evolución producida en la escultura española no solo en lo que a materiales se refiere, sino también a las formas y a los soportes. «Vemos piezas desde principios del siglo XX cuando la escultura era algo muy sólido, estatuario, que ocupaba un volumen y que trataba sobre la naturaleza, hasta la convulsión de los años veinte cuando resurge la pintura con los ‘istmos’ y de ella parte de la escultura, donde cambian la materia y el volumen». «La escultura ha sido siempre la hermana pobre del artes y gracias a esta colección se pone en valor en España y fuera de España», afirmó.

Esculturas y dibujos «dialogan» en Valladolid

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación