investigación

El sonido de las letras

Un equipo trabaja en la Usal en un método para minimizar los problemas de lectura de los sordos

El sonido de las letras david arranz

rocío blázquez

Después de más de 15 años de investigación con personas con problemas auditivos, el equipo dirigido por la doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca, Ana Belén Domínguez, ha llegado a la conclusión de que los sordos desarrollan una estrategia de lectura consistente en identificar las palabras claves de cada frase. A partir de esta comprobación, los científicos salmantinos están centrados en el desarrollo de un programa de enseñanza para aplicar en los colegios con niños con estas dificultades con el objetivo de mejorar la comprensión de los textos que tienen a su alcance y con ello su desarrollo personal, profesional y laboral.

En este sentido, la doctora Domínguez destaca que «cuando las personas con problemas auditivos leen, identifican sólo algunas palabras clave del texto, que suelen ser las de mayor contenido, como los nombres, los verbos y los adjetivos y a partir de ellas extraen el significado de la oración». El equipo ha comprobado que con esta técnica, que se ha analizado tanto en niños sordos como en adultos con un nivel elevado de lectura, «los aspectos morfológicos de la frase se reducen a fórmulas elementales».

El trabajo se inició hace aproximadamente 15 años cuando dos colegios de la Comunidad de Madrid se pusieron en contacto con la profesora Domínguez porque querían iniciar un cambio en su modalidad educativa hacia la educación bilingüe (en lengua de signos y oral) e inclusiva de los niños sordos. A partir de ahí, el equipo de la Universidad de Salamanca comenzó a desarrollar amplios trabajos de estudio para la comprensión de las estrategias lectoras de estas personas.

Para ello, comenzaron a diseñar un programa científico en el que han participado 163 niños de 11 provincias españolas, además de otro grupo de adultos. En este camino se dieron cuenta de la necesidad de disponer en España de herramientas de evaluación de la lengua escrita «que nos permitieran realizar no sólo una evaluación global de la lectura de los niños, sino una evaluación analítica que nos diga cuáles son los mecanismos que un alumno está empleando para leer y poder descubrir, si los hay, posibles retrasos en el proceso lector», destaca la doctora.

Esta necesidad llevó al equipo de Domínguez a desarrollar en la última década una batería denominada «PALE» (Pruebas de Evaluación Analítica de la Lengua Escrita) que facilita el trabajo con los niños sordos.

En una segunda fase del trabajo, se aplicó esta batería a un grupo de personas adultas con problemas auditivos, con un buen nivel lector, lo que les llevó a confirmar el empleo por parte de éstas de «la palabra clave» (se identifican sólo algunas palabras del texto, lo que puede inducir a errores de comprensión). Esta forma de enfrentarse a los textos escritos desencadena problemas de sintaxis, «problemas relacionados con coordinar y unir palabras para formar oraciones y expresar conceptos, por lo que sería necesario desde pequeños enseñar a estos pacientes habilidades de tipo morfosintáctico».

A pesar de estas trabas, los sordos «pueden hacer una carrera universitaria, aunque con mucho mayor esfuerzo que cualquier otra persona», añade Domínguez. Unas dificultades que se ven agravadas con el uso de las nuevas tecnologías, que están basadas en textos escritos.

La directora del estudio subraya que en este sentido, España se encuentra al mismo nivel que el resto de Europa, ya que la mayor parte de los trabajos desarrollados han sido realizados también en francés por el profesor Jesús Alegría de la Universidad Libre de Bruselas y «los resultados han sido muy parecidos a los de nuestro país».

A partir de ahora queda por desarrollar la última fase del proyecto para lo que se han presentado a la nueva convocatoria de I+D+i «porque para nosotros, este dinero es fundamental para poder continuar con un trabajo que creemos que es de mucha importancia para estas personas».

Programa de enseñanza

En esta nueva fase, y a partir de los resultados logrados hasta el momento, se desarrollaría un programa de enseñanza de habilidades morfosintácticas, para mejorar la implantación de la lengua escrita en los sordos y mejorar así sus estrategias de lectura y con ello su rendimiento académico y de comprensión de los textos.

Domínguez explica que para este nuevo proceso se quiere contar con dos profesores de lingüística del servicio de Español para Extranjeros de la Universidad de Salamanca, dado que los métodos para la comprensión y el estudio de una lengua extranjera serían similares a los que se aplicarían en las personas con problemas auditivos.

Una vez diseñado el programa de enseñanza, éste se distribuiría entre los colegios. El proyecto de la Universidad de Salamanca, para el que se ha pedido subvención, se repartiría en tres años: el primero para el diseño de los materiales, el segundo será para su implementación y desarrollo en alguno de los colegios con niños sordos con los que colaboran y el tercer año, para retocar el proyecto, terminar su diseño y adecuarlo a las necesidades concretas de los destinatarios.

El sonido de las letras

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación