Cinco pueblos curiosos de Canarias
La lista es interminable, prácticamente no hay rincón en las Islas donde no se asome una denominación llamativa de un lugar que aluda a su orografía o a antiguas costumbres. Proponemos cinco ilustrativos
Actualizado: GuardarLa lista es interminable, prácticamente no hay rincón en las Islas donde no se asome una denominación llamativa de un lugar que aluda a su orografía o a antiguas costumbres. Proponemos cinco ilustrativos
12345Tías
La historia del municipio de Tías comienza con las erupciones volcánicas del siglo XVIII que sepultaron no solamente 13 pueblos de Lanzarote sino también numerosos campos de cultivo de cereales típicos de la isla.
El origen del nombre del lugar donde el escritor portugués José Saramago se asentó en 1993 es objeto de diversas y controvertidas teorías. Unas dicen que antiguamente se llamaba al pueblo de Tías, "Las Tías de Fajardo" en honor y memoria de dos matronas del antiguo señorío: Doña Francisca y Doña Hernán Fajardo, solteras y parientes del Gobernador de Gran Canaria, Alonso Fajardo.
Una tercera versión, también defendida por historiadores, apunta a que el poblado surgió para reubicar a los desplazados por las erupciones del Timanfaya de 1730. Y unos años antes, en 1736, se cita en un acta notarial, relacionándolo con la construcción de la ermita de La Candelaria. En cualquier caso, en la actualidad Tías, con Puerto del Carmen a la cabeza, es uno de los centros turísticos más notables de la isla.
La Matanza de Acentejo
El nombre de este municipio tinerfeño, al nordeste de Tenerife, debe su nombre a la batalla que tuvo lugar en esta zona durante la conquista, en la que los aborígenes derrotaron a los españoles. Según la historia oficial, el origen del nombre se remonta a 1494 cuando tuvo lugar en el barranco de Acentejo la batalla entre guanches y conquistadores aprovechando su conocimiento del abrupto terreno y las indicaciones del mencey Bencomo de Taoro.
Puntagorda
Punta Gorda es el nombre de multitud de lugares en América Latina y también da nombre al punto más occidental de la isla de La Palma. Puntagorda se convierte en municipio plamero en 1812 y hoy en día es una pequeña y encantadora localidad rural con una importante tradición agrícola y ganadera. Desde este lugar tan especial se pueden divisar las altas cumbres de la hermosa Caldera de Taburiente y la inmensidad del Atlántico en simultáneo.
Ingenio
Su historia está íntimamente ligada a la localidad vecina de Agüimes, en Gran Canaria, donde durante el siglo XVI se cultivó la caña de azúcar, convirtiéndose en fuente de riqueza y desarrollo económico, particularmente en esta isla. Hasta el año de 1816 el municipio de Ingenio era conocido como el pago de "La Candelaria" debido a la ermita que bajo esa advocación fundaron los vecinos en el siglo XVI (entre 1565 y 1573). En ese mismo año fue declarado municipio independiente, a pesar de que los intentos de segregarse de Agüimes se remontan a 1735, con el intento de convertirse en parroquia, lo cual no lo logrará hasta 1815. Tras esto, sólo un año después ya contó con ayuntamiento y alcalde propio.
La Degollada de Artenara
Etimológicamente, en el diccionario de canarismos una degollada es una depresión o garganta que permite el paso entre montañas o entre dos elevaciones próximas. Por ejemplo, el camino que une los dos caseríos pasa por una degollada. En Artenara, un precioso pueblo del interior de Gran Canaria, existe tantos desniveles orográficos, la mayoría paseables, que han dado nombre a un pago: La Degollada de Artenara.