ECONOMÍA

En Canarias se firman cada mes 18.000 contratos de menos de 30 días de duración

La transitoriedad impera en el mercado laboral de la región, en que proliferan los contratos de menos de siete días

En Canarias se firman cada mes 18.000 contratos de menos de 30 días de duración EFE

M. Á. MONTERO

La aún tímida reactivación de la economía no ha traído consigo una disminución de los altos índices de temporalidad del mercado laboral en Canarias, característica esta, la de la temporalidad, que también afecta, en general, a los trabajadores del resto del país. De los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) , el antiguo INEM, se desprende que en la comunidad autónoma se firman cada mes una media de algo más de 18.000 contratos de menos de 30 días de duración, de los cuales alrededor de una cuarta parte ni siquiera supera los siete días . Los nuevos contratos de duración indefinida no llegan a un 11% del total, un porcentaje, hay que puntualizar, que es incluso menor en la mayoría de las otras 16 regiones.

Con el motivo de la Jornada Mundial del Trabajo Decente , que se celebró el pasado día 7, el sindicato UGT publicó el informe «Los contratos de corta duración en el mercado de trabajo español» . El análisis coincide con otros estudios en que la recuperación económica «se está produciendo de la mano de la precarización del empleo», lo que ha desembocado, sostiene, en una «excesiva» e «injustificada» temporalidad . Tan es así, según los datos de la asociación, que hasta un 22,5% de los contratos que se suscribieron en España en julio, esto es, prácticamente una cuarta parte, tenían una duración de una semana o incluso menos , un porcentaje que allá en julio de 2007, cuando todavía no había estallado la crisis, era de un 13,7. Ya en los años de estrecheces, y en concreto en el mismo mes de 2011, aún no llegaba a un 18%. «Este tipo de contrato de mínima duración se ha ido extendiendo en los últimos años», concluye la Unión General de Trabajadores.

El panorama en el Archipiélago no es muy diferente al del conjunto del país. Durante los siete primeros meses del año se firmaron en Canarias un total de 396.410 contratos, 209.467 en la provincia de Las Palmas y el resto, 186.943, en la demarcación de Santa Cruz de Tenerife. De esa cantidad, exactamente 353.576, es decir, un 89%, fueron temporales . En otras palabras: 89 de cada cien o prácticamente nueve de cada diez contratos que se cierran en las Islas son transitorios . Casi 354.000 acuerdos de los que 39.450 fueron por interinidad, una variante que tiene más peso en el mercado laboral de la autonomía que, por lo general, en los de las demás regiones. De esos 39.450, poco más de 12.000 (12.027) duraron un máximo de un mes y 3.190, no más de siete días.

En lo tocante a los contratos por obra o servicio, estos sumaron 113.846 en el período en cuestión (enero-julio) y entre ellos figuraron 22.431 que tuvieron una duración de 30 días o menos. Las estadísticas del SEPE permiten ahondar aún más y revelan que la mayor parte de esos 22.431 convenios, hasta 19.586, sacaron del desempleo a los trabajadores que los suscribieron apenas una semana o puede que ni eso, quizá solo tres o cuatro días . En cuanto a los contratos eventuales por circunstancias de la producción, el organismo calcula que fueron 190.534, de los cuales cerca de 92.000, exactamente 91.840, eran de un mes o menos . El Servicio Público de Empleo Estatal no aporta en este caso el dato de cuántos de esos acuerdos eventuales no superaron la semana de vigencia. Sea como sea, de todas estas cifras se infiere que son algo más de 18.000 (18.043) los contratos de un máximo de 30 días que, de media, se firman al mes en Canarias.

Incremento

Las estadísticas del SEPE corroboran, con matices, que la realidad que ha denunciado UGT también es tal en el caso concreto de las Islas. Uno de esos matices es que ese 89% de contratos temporales es, a pesar de lo elevado, inferior al 91,6% de la media nacional . En consecuencia, y partiendo de la base de que los índices de temporalidad laboral no se reducen a menos de un 83% en ninguna de las 17 autonomías, hay que destacar, con todo, que el porcentaje de contratos transitorios en el Archipiélago, ese 89% del total de los firmados entre enero y julio, no está entre los más altos. Eso sí, el incremento queda patente al comprobar cómo este porcentaje era más de dos puntos inferior en 2007 .

Las dos provincias canarias tienen índices de temporalidad casi iguales: 89,23% la de Las Palmas y 89,15% la de Santa Cruz de Tenerife.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación