ECONOMÍA

Canarias se convierte en la región predilecta para las inversiones fantasma de las ETVE

En las Islas está el destino de más de la mitad de los fondos que estas sociedades instrumentales han traído a España en 2015

Canarias se convierte en la región predilecta para las inversiones fantasma de las ETVE IGNACIO GIL

M. Á. MONTERO

Ni la Comunidad de Madrid , ni Cataluña, ni la Comunidad Valenciana. Es Canarias la región predilecta de las controvertidas entidades de tenencia de valores extranjeros (ETVE) , esas cuyas inversiones son en realidad inversiones fantasma, pues no contribuyen a generar riqueza ni, por tanto, a crear empleo alguno. Las Islas se han convertido este año en la primera opción de estas sociedades instrumentales o holdings , que tienen como objetivo fundamental reducir las cargas fiscales del grupo empresarial que está detrás . Tan es así, hasta tal punto han visto las ETVE una oportunidad en el Archipiélago, que en este está el destino de más de la mitad de los fondos que han traído a España en 2015.

No todas las entidades de tenencia de valores extranjeros operan en nuestro país como lo hacía la filial de la gigantesca ExxonMobil , es decir, no todas mueven tantos miles de millones de euros y han hecho de España su particular «paraíso fiscal», y además legalmente. Consideradas un «riesgo» por la Agencia Tributaria , las ETVE se introdujeron en 1995 so pretexto de que ayudarían a incrementar la inversión extranjera, para lo que disfrutarían de una contrapartida: la supresión de casi la totalidad del peaje fiscal . Y peaje es la palabra pertinente, ya que los capitales que conducen pasan fugazmente el territorio nacional y sin redundar en beneficio de la economía. En consecuencia, no es un detalle menor que las estadísticas de la Secretaría de Estado de Comercio diferencien la inversión extranjera productiva o «no ETVE» de esas seudoinversiones en las que subyacen estas sociedades instrumentales .

Entre enero y junio de este año, hasta donde abarcan las últimas estadísticas del organismo dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad , estas entidades trajeron a España casi 600 millones de euros , exactamente 596,2 millones. Cerca de 314 millones, esto es, un 53%, llegaron a Canarias , o más bien sobrevolaron las Islas. El resto sí tenía su destino en tres de los principales motores económicos del país: Madrid, 172,8 millones de euros; Cataluña, prácticamente 58,2 millones; y la Comunidad Valenciana, cerca de 51,2.

Si no se tuvieran en cuenta los muchos asteriscos que implican las ETVE, la inversión extranjera bruta en el Archipiélago ascendería en lo que va de año (hasta junio) a algo más de 335,2 millones de euros . Pero ocurre, sin embargo, que solo 21,2 millones de ese total pueden calificarse de inversión productiva , mientras que el resto, los susodichos 314 millones de euros, se corresponde con el montante de operaciones de ETVE en la región. En otras palabras: apenas el 6,3% de los fondos que llegaron a Canarias durante el primer semestre del año terminó siendo beneficioso para su economía; o de otra forma: el 93,7% no sirvió ni siquiera para crear un solo puesto de trabajo . Un porcentaje que no tiene parangón con los de ninguna de las otras tres autonomías en que también hubo actividad de las entidades de tenencia de valores extranjeros entre enero y junio y que, por otro lado, evidencia los problemas de la economía local para atraerse inversión del exterior .

Con todo, hay que puntualizar que no es la primera vez que Canarias es el principal foco de actividad de las ETVE en España. Hace no mucho, en el segundo trimestre de 2011, sirvió a estas sociedades para mover 946 millones de los 1.186 que volaron por encima del país en ese período.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación