SOCIEDAD
Los jubilados canarios, entre los más prematuros y con cotizaciones más bajas
Son los segundos que más pronto se retiran y los terceros que menos cotizan
El análisis de las pensiones de jubilación y de la situación de los pensionistas en cada una de las comunidades autónomas descubre «importantes» diferencias en aspectos como los años de cotización o la edad en que los trabajadores se retiran definitivamente. Un vasco, por ejemplo, cotiza a la Seguridad Social una media de prácticamente 35 años antes de jubilarse, mientras que un canario no llega a 30 . Y si la edad media de jubilación supera en Navarra los 63 años, en las Islas no alcanza los 62 . Unas diferencias que también son evidentes tanto en las bases de cotización como en las cotizaciones efectivas, «que pueden llegar a ser hasta casi un 50% mayores en unas regiones que en otras». En definitiva, todo lo anterior subyace en el hecho de que la pensión media en Asturias sea un 42,3% más alta que en el Archipiélago .
«Las pensiones en las comunidades autónomas» es el título del estudio comparativo que firma José Antonio Herce , presidente del Foro de Expertos del Instituto de Pensiones BBVA . Este estudio pone de manifiesto cómo los jubilados de Canarias se retiran del trabajo con una edad media de 61,8 años, la segunda más temprana del país . O cómo la cotización media anual en los 15 años inmediatamente anteriores a la jubilación es de 5.625,7 euros, esto es, la tercera más baja . Estos son dos de los factores que determinan que la pensión media en las Islas, 975 euros al mes, sea de casi 50 euros menos que la media en el conjunto de las 17 autonomías (1.024,9 euros).
En 2013, quienes se incorporaron al colectivo de los jubilados lo hicieron, siempre de media, con poco más de 62 años (62,4), pero las edades oscilaron entre los 63,5 años de Navarra y los 61,5 de Murcia. Fue precisamente esta última la única región cuyos trabajadores se retiraron antes que los del Archipiélago, que lo hicieron, como los de Castilla y León, con 61,8 años . Hay que recordar que entonces, en 2013, la ley establecía que la edad de jubilación era los 65, aunque fue ese año cuando comenzó el proceso de adaptación de la ley a la nueva realidad socioeconómica, un proceso que no concluirá hasta 2027, cuando la edad de jubilación será ya los 67 .
El análisis de José Antonio Herce hace hincapié en la arraigada creencia social de que quienes se jubilan en edad avanzada lo hacen por la necesidad de incrementar una pensión pequeña . Una idea que encuentra un segundo argumento: aquellos que se retiran del trabajo con pocos años se han garantizado ya una retribución considerable. El estudio demuestra, sin embargo, que esta creencia es errónea : «En general, las edades más tempranas de jubilación se corresponden con las carreras más cortas de cotización, y viceversa». Canarias es un claro ejemplo , ya que la edad de jubilación, esos 61,8 años, es de las más tempranas del país, y ello nada tiene que ver con la media de las cotizaciones, de las más bajas. De hecho, un trabajador cotiza en España una media de 32,3 años, aunque solo 29 si se trata de un asalariado de las Islas, la carrera laboral más corta junto con la de los gallegos (28,9).
En cuanto a la cotización media anual en los 15 años que preceden a la jubilación, esta es de 6.316,2 euros en el conjunto del país, pero de apenas 5.625,7 en el caso del Archipiélago . Solo es menor en Galicia (5.502,9 euros) y Extremadura (5.138,1). La diferencia, de un 12,3% con respecto a la media nacional, es de hasta un 33,5% en relación con las cifras de Asturias, cuyos trabajadores son los que más cotizan anualmente (7.510,7 euros). Y esta diferencia «se traslada a las bases reguladoras sobre las que se calculan las pensiones de jubilación en la misma proporción», con lo que no resulta así extraño que la pensión media en Canarias sea un 43% inferior a la que perciben los jubilados del Principado. Cuando menos esa es la diferencia entre los 23.578,3 euros que cobran de media los asturianos que se jubilaron en 2014 y los 16.526 que reciben los canarios que también se retiraron el año pasado.
Noticias relacionadas
- El futuro de las pensiones, ¿en peligro? los próximos desafíos y soluciones
- ¿Qué hago con mi plan de pensiones de renta fija?
- Casi el 30% de las pensiones públicas reciben alguna ayuda del Estado
- Claves del modelo de pensiones sueco y por qué es tan justo y sostenible
- La pensión máxima será en 2016 de 2.567 euros y la mínima de 636 euros
- El gasto en pensiones crece en agosto a su menor ritmo interanual en 13 años
- ¿Cómo cobrar el dinero de un plan de pensiones para ahorrarse el pago de impuestos?
- España aún no piensa en la jubilación