SOCIEDAD
La sanidad que Coalición Canaria le deja al PSOE
Colapso en las urgencias, listas de espera cuestionadas o falta de dotaciones
El PSOE ha decidido hacerse con el mando de la errática gestión de la sanidad canaria esta legislatura. El departamento «rey» presupuestariamente hablando, pero cuya imagen pública y real dista mucho de acercarse ni a buena. Guste o no, la amplia mayoría de estudios al respecto, el elevado grado de concertación de servicios con la privada o el simple hecho de que los canarios se encuentren entre los usuarios que más seguros privados pagan da una idea del declive de este servicio público en las Islas, manejado en casi todas las legislaturas por CC. Jesús Morera es el nuevo consejero socialista de Sanidad y llega con al menos dos lastres: la listas de espera y el presupuesto de 2015, ya distribuido por su antecesora.
Financiación. 800 millones menos
Según el expresidente Paulino Rivero , los Presupuestos Generales del Estado de 2014 ahondaban en el déficit de financiación que decía tener el Archipiélago, en general en torno a 800 millones menos anuales en comparación con la media del conjunto de los territorios del Estado. La financiación estatal es la que permite al Ejecutivo regional gestionar esta competencia. Pues, según la exconsejera del ramo, Brígida Mendoza , el «déficit de financiación histórico en sanidad que tiene España con Canarias de 2.412 millones de euros ». Sea como fuere, está por verse en cuánto ascenderá el recorte estatal para este capítulo en los presupuestos de 2015, marcados, obviamente, por la cita electoral.
Cuentas hechas. La exconsejera distribuyó el dinero
La exconsejera de Sanidad nacionalista se esforzó en dejar los deberes hechos a su sucesor, previsiblemente de CC. Así, según el dibujo contable y presupuestario que Mendoza presentó al Parlamento autonómico, la Consejería de Morera dispondrá en 2015 de 2.460 millones de euros y el Servicio Canario de Salud contará con 2.627 millones de euros en 2015, un 0,99 por ciento más , equivalente a 27 millones de euros. Claro que estas cifras las dio en noviembre de 2014. Ese presupuesto, sostuvo, permitirá mantener las prestaciones, renovar equipamientos y seguir adelante con las infraestructuras en marcha, entre las que citó el hospital de Fuerteventura y el del sur de Tenerife.
Listas de espera y urgencias. Estadísticas opacas
Rara vez se dan los datos en tiempo real en Canarias como en otras Comunidades Autónomas que cuentan con sistemas on line donde se pueden consultar de forma sencilla y actualizada. Los diputados del PP han sido los más críticos estos últimos cuatro años con la gestión de las listas de espera, en concreto, con las de larga duración. Según la popular Mercedes Roldós , hasta noviembre habían aumentado un 139 por ciento . Además, la demora media se había disparado, las urgencias de los hospitales estaban colapsadas (en ese momento) y no había planes sanitarios.
Copago. También en dependencia
El Gobierno de Paulino Rivero fue especialmente beligerante con las medidas de austeridad impuestas por Bruselas, entre ellas, aquellas que afectaron a los costes por los servicios sanitarios y los medicamentos. En enero de 2014, emprendió acciones judiciales contra la resolución del Ministerio de Sanidad que modificó las condiciones de financiación de 157 medicamentos de dispensación en los servicios de farmacia de los hospitales y en los que estableció la aportación económica de los usuarios. Se desconoce si el nuevo consejero de Sanidad seguirá por los mismos derroteros de confrontación política y judicial con el PP de aquí a las elecciones generales. Sobre todo porque no casa con que la ya exconsejera de Políticas Sociales del Ejecutivo canario, Inés Rojas , aprobó por decreto empezar a aplicar un copago a los beneficiarios de los servicios de dependencia , aunque Rojas rechazó que fuera un copago.
Noticias relacionadas