Antonio Afonso: «Todavía no he visto un mapa que diga dónde irían los parques eólicos»
Esta tarde, en la Económica de Gran Canaria, hablará sobre petróleo y gas en la África cercana y las perspectivas de Canarias
![Antonio Afonso: «Todavía no he visto un mapa que diga dónde irían los parques eólicos»](https://s1.abcstatics.com/Media/201506/18/elococa-antonio-afonso--478x270.jpg)
La voz de Antonio Afonso aparece siempre discordante con la corrección política y el discurso excesivamente optimista sobre la implantación de las energías renovables en Canarias . Este jueves por la tarde (7.30hs) ofrece una conferencia en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, titulada «Petróleo y gas al este de Canarias».
—¿Cuál será el asunto principal de su conferencia? —El desarrollo y descubrimientos en la costa del noroeste africano: Mauritania, Marruecos, Sáhara.
—¿Después de lo de Repsol, cree que puede haber expectativas? —El conjunto de la cuenca está prácticamente inexplorada, pero hay indicios de gas abundante.
—¿Eso afectaría a Canarias? —El gas natural licuado, el de las regasificadoras, produce un kilovatio/hora a 8,5 o 9,5 céntimos de euro. Esto mismo con gasoil está encima de los 17. Y la eólica, funcionando a plena capacidad de carga, no baja su coste de los 13 a 15 céntimos de euro. Es, hoy, todavía más cara.
—Y no funciona todo el tiempo. —Exacto, está sujeta a lo inconstantes que puedan ser los vientos. Obliga a tener un sistema de «back up» (respaldo). Para eso, el gas es más barato.
—¿Y si es gas natural? —Más aun, porque si es producido cerca de las Islas y traído por gaseoducto el coste bajaría a la mitad.
—¿Es técnicamente viable un gaseoducto tan largo? —Estaremos a 200 o 300 kilómetros de distancia. Y las profundidades a las que se puede llegar hoy no son las de ayer. A Italia llegan gaseoductos a 3.000 metros de profundidad. El que va de Argelia a Almería va a 2.800. Entre las islas no tenemos esas profundidades.
—Pero el consumo de las Islas no es comparable con el de la Península o Italia. —Por supuesto que no, pero si ahí descubren gas, ¿a quién se lo van a vender? A nosotros. Por otra parte, si tenemos gas natural abundante, abre posibilidades a la industria química, por ejemplo. Es lo que ha pasado con Alemania, que ha trasladado su industria química a Estados Unidos llevado por los bajes costes del gas esquisto, del «fracking».
—¿Cree que alguien es capaz de ver esas oportunidades? —Lo que pasa es que tenemos unos políticos que no son capaces de mirar más allá de sus narices, que encima suelen ser chatas.
—O sea que, por las regasificadoras o por un gaseoducto, no tardará en llegar, y con fuerza, el gas a Canarias. —Eso es sí o sí. Es más barato y hace falta ese «back up» para las renovables. Otro factor que no se tiene en cuenta es que con las limitaciones medio ambientales que tenemos hay sitios donde existe un viento fuerte, pero la protección del suelo impide poner los molinos generadores.
—El sureste grancanario, por ejemplo. Que además tiene el aeropuerto al lado. —Y otro condicionante es que donde tengas eso, no hay turismo, porque te cargas el paisaje. ¿Vamos a llenar Las Canteras de molinillos? Hay limitaciones muy claras que no se han estudiado.
—¿Por ejemplo? —Yo todavía no he visto un solo mapa de dónde se pueden poner los molinos generadores. Eso todavía no está. Las zonas que cumplan con la legalidad y que, además, tengan viento.
—Con Pecan de por medio y todo. —¡Nada! No hay nada sobre el asunto. El Pecan es muy voluntarista. Las posibilidades reales de las renovables en Canarias, con suerte, llegarían al 55 por ciento. Y estoy hablando de la energía eléctrica, que otra cosa es cómo haremos funcionar los barcos y aviones, que no los estamos contando.
Noticias relacionadas