Los contactos de CC y el PSOE para formar gobierno, al margen de la Ley de Transparencia

La norma no recoge que los partidos deban hacer públicos al menos los puntos de negociación

Los contactos de CC y el PSOE para formar gobierno, al margen de la Ley de Transparencia efe

m. ramos

Los votos escrutados en estas elecciones locales y autonómicas dieron carpetazo este domingo a un ciclo político en España y Canarias en el que hasta la fecha, en el caso canario, una fuerza disponía, CC, y otras dos, el PP más tiempo que el PSOE, en función de los apoyos recibidos en cada comicio, se sumaban a una alianza auspiciada por la primera, por ser la ganadora en escaños.

Sin embargo, la perpetuación de esa regla no escrita, no empaña el mensaje, la lectura implícita de los votos que ha supuesto desplazar al PP de buena parte de las instituciones que gobernaba en solitario o en alianza y, en paralelo, ha permitido la irrupción de opciones nuevas como Podemos —o de sus partidos asociados en cada isla—, decisiva en algunos municipios como Las Palmas de Gran Canaria, y de Ciudadanos (C’s).

Los candidatos de los partidos vencedores, Patricia Hernández (por papeletas) y Fernando Clavijo (por asignación de escaños), focalizaron sus campañas en eslóganes impregnados de la palabra cambio. Ideas y proyectos, en suma, sendos programas electorales que les han llevado hasta la victoria. Unos nuevos aires que, de momento, no incluyen los pactos postelectorales.

Hasta ahora se han iniciado, negociado y materializado, salvo la firma definitiva, a puerta cerrada. Los puntos que se van poniendo y quitando durante el proceso son datos que, en muchos casos, aparecen publicados en forma de filtración periodística, con lo que los ciudadanos están al albur de la información publicada y no tienen acceso directo a documento alguno que le indique qué negocia el futuro gobierno y, si ha votado a algún partido implicado, conocer si las cuestiones planteadas para llegar a un acuerdo están vinculadas o no al programa electoral que votó.

Gobernanza

Algo tan supuestamente habitual en la práctica política y que forma parte de la gobernanza de la instituciones no aparece recogido explícitamente en la Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública de Canarias, como tampoco en el Código Ético del PSOE, las formaciones que van a iniciar formalmente sus contactos.

Así como la primera marca el paso a la actividad del Gobierno y el segundo coloca las «líneas rojas» de sus cargos públicos, situaciones de impasse como esta, en la que el anterior gobierno está rematando tareas pendientes antes de dejar su puesto y el nuevo equipo aún no está decidido (al menos no se ha hecho público), han caído en el ostracismo.

Representantes de Coalición Canaria (CC) y del PSOE empezarán en Las Palmas de Gran Canaria la primera reunión negociadora entre ambas formaciones con vistas a conformar un futuro pacto de gobernabilidad tras las elecciones. No participarán los dirigentes que lideraron la candidatura a la Presidencia del Gobierno regional por sus respectivas fuerzas, Patricia Hernández y Fernando Clavijo.

El objetivo de la reunión es arrancar con la ronda de contactos para explorar la posibilidad de reeditar el pacto que ha gobernado en el Ejecutivo autonómico en la legislatura recién finalizada, y que supuso la vuelta al Gobierno para el PSC tras varios años de acuerdos entre nacionalistas y populares.

Los contactos de CC y el PSOE para formar gobierno, al margen de la Ley de Transparencia

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación