Organizan movilizaciones contra la ley electoral en las dos capitales de Canarias
Estupefacción por el apoyo de Paulino Rivero a la reforma del sistema tras ocho años en el poder
En el colectivo ciudadano Demócratas para el Cambio consideran que la reforma de la ley electoral canaria no puede demorarse más, convicción que se ha reforzado tras las elecciones del último domingo. Tan es así, que la plataforma se reunirá este jueves para concertar las movilizaciones que, «casi seguro», en palabras de Vicente Mújica, portavoz de la organización, llevará a cabo al menos en las dos capitales de la comunidad autónoma, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
Mújica anticipó a ABC la intención de Demócratas para el Cambio después de haberse «sorprendido», reconoció, por el inesperado apoyo a su propuesta del presidente en funciones del Ejecutivo regional, Paulino Rivero, un apoyo indirecto y ya solo simbólico. En cualquier caso, la repentina adhesión del hasta hace poco líder de Coalición Canaria (CC) a la idea de modificar la ley electoral no solo ha sorprendido en este colectivo civil, sino también en las fuerzas políticas que más perjudicadas se han visto por el filtro a que el singular sistema del Archipiélago somete los votos. En Podemos y Ciudadanos coinciden en lo intempestivo de las declaraciones de Rivero.
El portavoz de la plataforma, que lleva años propugnando la necesidad de reformar la ley, no da ya mayor importancia a las palabras de aquel («si hay alguien que cambia de opinión, estupendo»), pero recuerda que en su día «no contestó» el escrito en que la organización le expuso sus argumentos. De hecho, la respuesta no llegó hasta que el Diputado del Común, Jerónimo Saavedra, instó a ello, respuesta que, además, no firmaría el presidente del Gobierno de las Islas, sino el excomisionado Fernando Ríos Rull, ahondó Mújica. En Demócratas para el Cambio, con independencia de lo que ahora piense Rivero, están convencidos de que la reforma electoral saldrá al fin adelante.
«Llevamos ocho años con este asunto y nuestra petición en change.org [con miles de adhesiones] se hizo hace un mes y medio o dos meses, antes de las elecciones. Creemos que esta vez tiene que ser», explicó el representante del colectivo, que sustenta sus esperanzas en la «foto» de la situación que ha supuesto el 24-M, una «foto» en que CC no solo se hace con más escaños que el PSOE y el PP a pesar de tener menos votos, sino en que, además, el 18,19% de las papeletas, las de color nacionalista, sirve para conseguir 18 diputados, mientras que el 14,53%, las que recayeron en Podemos, apenas significa siete parlamentarios. Situaciones que vienen sucediéndose comicios tras comicios pero a las que la labor informativa de Demócratas para el Cambio y de otras plataformas y determinadas fuerzas políticas da, de un tiempo a esta parte, mayor publicidad.
Con ánimo de aprovechar la coyuntura favorable a un cambio en el sistema que ha traído consigo el 24-M, la organización civil llevará a cabo «movilizaciones» próximamente. Aunque aún no hay ni fecha ni lugar, la idea inicial es que estas tengan lugar tanto en Santa Cruz de Tenerife como en Las Palmas de Gran Canaria. Vicente Mújica avanzó que el colectivo se reunirá para concertar la medida.
Sin beneficios
La secretaria general de Podemos en Canarias, Meri Pita, apuntó en conversación con este diario el hecho, aseguró, de que el actual sistema electoral no ha reportado beneficios sociales a las islas periféricas. Pita ahondó en este asunto y afirmó, sobre la base de datos de Cruz Roja y como ejemplo, que los ciudadanos de El Hierro son, en términos porcentuales, los que más ayudas han necesitado, amén de que estas islas siguen soportando los problemas inherentes al aislamiento geográfico, la llamada «doble insularidad». «Esa prevalencia electoral no ha tenido beneficios, y este es un tema de trasfondo político», subrayó la secretaria general de Podemos, que garantizó el compromiso de los suyos en «romper ese cerco antidemocrático».
Pita, que puso en conexión la ley electoral con los orígenes insularistas de CC, calificó de «burla» y de «mala broma» la súbita incorporación de Paulino Rivero en el grupo de quienes reclaman su modificación y tendió la mano al resto de partidos para acabar con el statu quo que impone el particular sistema del Archipiélago. «Vamos a ponerles las pilas», avisó.
Y si Podemos resultó perjudicada en las elecciones para elegir a los representantes en la Cámara autonómica, incluso más perjudicada resultó la otra fuerza política emergente, Ciudadanos, cuyos prácticamente 54.000 votos no le valieron para lograr ni un solo diputado. Un hecho este que contrasta con otro igualmente ilustrativo: las poco más de 5.000 papeletas con que la Agrupación Socialista Gomera de Casimiro Curbelo tendrá hasta tres parlamentarios.
«Esta vez la gente es más consciente de lo que sucede; nosotros vamos a luchar para que este asunto no caiga en el olvido», reflexionó sobre el particular Melisa Rodríguez, quien fue la candidata del partido de Albert Rivera a la Presidencia del Ejecutivo canario.
En lo tocante a las palabras de Rivero, Rodríguez subrayó que le parecen «curiosas» y «llamativas», habida cuenta de que el nacionalista lleva ocho años presidiendo el Gobierno de la comunidad. «No sé si responden a una rencilla personal o es que ha despertado», sentenció.
Noticias relacionadas