economía

Las importaciones siguen desplomándose y las exportaciones caen al mínimo del lustro

Canarias no compraba tan poco al exterior en los tres primeros meses del año desde 2002

Las importaciones siguen desplomándose y las exportaciones caen al mínimo del lustro autoridad portuaria de las palmas

Moisés A. Montero

El último informe de comercio exterior del Ministerio de Economía y Competitividad , que el secretario de Estado Jaime García-Legaz presentó este miércoles, pone de manifiesto sensibles disminuciones interanuales e intertrimestrales tanto de las importaciones como de las exportaciones de Canarias.

Un informe que da pistas sobre la situación de la economía del Archipiélago pero que requiere el análisis de los ejercicios precedentes para descubrir la verdadera magnitud del deterioro de las importaciones y las exportaciones. Las estadísticas del Ministerio que dirige Luis de Guindos , en que ha consultado ABC, revelan, por un lado, que las compras de la comunidad autónoma al exterior siguen desplomándose , lo que evidencia la incapacidad de las familias y empresas de las Islas para incrementar su gasto; por otro, que las ventas cayeron en el primer trimestre del año al mínimo del último lustro, de los últimos cinco ejercicios.

En lo tocante a este último capítulo, el de las exportaciones, las estadísticas oficiales calculan que estas casi llegaron en la región a 550,6 millones de euros entre enero y marzo . Una cantidad que supone alrededor de cien millones menos que en el mismo período de 2014, dato este que, no obstante, no es el más preocupante para la economía canaria.

No en vano, esos cerca de 550,6 millones de euros no solo son menos que los que reportó la actividad exportadora en el primer trimestre del año pasado (poco más de 645 millones), sino que también son menos que los prácticamente 800 millones de euros de 2013, los más de 700 de 2012 y los casi 670 de 2011 (siempre ciñendo el análisis al período enero-marzo). En otras palabras: la comunidad no vendía tan poco al exterior en los tres primeros meses del año desde 2010, esto es, desde hace un quinquenio, cuando las exportaciones ascendieron a 450 millones.

Hay que agregar que las ventas tan solo disminuyeron en el trimestre, en términos interanuales, en otras cuatro autonomías: Andalucía, Cantabria, Murcia y País Vasco . La caída en el Archipiélago es, exactamente, del 14,6%, de modo que únicamente en Cantabria es superior (17,9%).

El consumo continúa débil

Pero acaso resulte más revelador de la situación económica el capítulo de las importaciones, habida cuenta de que no precisamente son las Islas una región exportadora. Un capítulo que además permite comprobar hasta qué punto han lastrado los años de crisis el gasto de los llamados "sectores residentes" , es decir, hasta qué punto han reducido los hogares el consumo y han recortado las empresas sus inversiones. Una coyuntura que en España, en general, comienza a superarse, pues ya aumentan las importaciones y hasta se baten récords en exportaciones, pero que se sigue sin vencer en Canarias, donde unas y otras tocan fondo.

Durante el primer trimestre, la economía de la comunidad autónoma compró bienes al exterior que dejaron una factura de 731,6 millones de euros , una cuantía tan pequeña que hay que remontarse muchos ejercicios atrás para encontrar una factura menor, en concreto a 2002, hace 13 años. De 2002 en adelante, y hasta este último período enero-marzo, nunca el Archipiélago había importado tan poco en los tres primeros meses del ejercicio, ni siquiera en los años más duros de la crisis; es más, la factura no fue inferior a mil millones en ninguno de los cinco ejercicios inmediatamente precedentes (2010-2014). En ello subyace la atonía del consumo propia de la crisis, un consumo que no consigue tirar de las importaciones como en tiempos de bonanza o como ya lo está haciendo, de nuevo en general, en el resto del país.

Déficit comercial

Lo anterior explica el porqué de que una aparente buena noticia para la economía regional, la aminoración del déficit comercial (la diferencia entre las exportaciones y las importaciones), sea en realidad motivo de preocupación para los expertos con quienes ha podido hablar este diario. En España aumenta el déficit con récord de ventas y un incremento de las compras acorde con la recuperación; en Canarias, en cambio, sigue la severa progresión descendente de unas y otras.

Las importaciones siguen desplomándose y las exportaciones caen al mínimo del lustro

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación