ECONOMÍA

Canarias tiene 86.000 ocupados menos que en 2008 pero 13.500 más en negro

La última EPA permite entrever un sensible incremento del empleo sin regularizar

Canarias tiene 86.000 ocupados menos que en 2008 pero 13.500 más en negro JUAN CARLOS SOLER

M. Á. MONTERO

La última encuesta de población activa (EPA) , la del primer trimestre del año, tiene lecturas distintas de las que saltan a simple vista. Una de estas interpretaciones permite acercarse a la realidad del empleo en negro en la comunidad autónoma, y de ella se desprende un sensible incremento de la actividad sin regularizar en el último año y desde 2008, el primer ejercicio que discurrió sumido de lleno en las estrecheces propias de la crisis. No en vano, la economía canaria cuenta hoy con alrededor de 86.000 ocupados menos que en marzo de aquel año, pero con aproximadamente 13.500 trabajadores más en negro.

En el período enero-marzo había en las Islas, según los datos de la EPA, 771.500 ocupados, un número notablemente superior al de afiliados a la Seguridad Social, que al último 31 de marzo eran 688.194. Es este desacuerdo entre las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) y las del Ministerio de Empleo , es decir, entre las cifras de la EPA y las del departamento de la Seguridad Social, el que sitúa a más de 83.000 canarios, exactamente a 83.306, en la inseguridad de la economía sumergida. Guarismos que suponen solo una aproximación a un fenómeno sociolaboral tan difícil de medir como el del trabajo en negro, pero que cobran incluso más significación si se los compara con los del inicio de la crisis.

Allá en el primer trimestre de 2008, cuando el cambio de ciclo económico apenas había comenzado y aún había quienes lo negaban, los ocupados en la región eran 857.400, esto es, casi 86.000 (85.900) más que ahora. En cifras interanuales, el volumen de ocupados en el Archipiélago nunca ha vuelto a llegar, ni de lejos, siquiera a los 800.000. En esos primeros tres meses de 2008, y en concreto el último día de marzo, el Ministerio de Empleo, que todavía dirigía el socialista Jesús Caldera, contabilizaba 787.511 afiliados a la Seguridad Social, de modo que ese «limbo» de trabajadores en la economía sumergida lo constituían «solo» 69.889 personas, 13.417 menos que hoy. En otras palabras: siete años de estrecheces después, la economía de la comunidad dispone de 85.900 ocupados menos y, en paralelo, de casi 13.500 empleos en negro más.

Al finalizar el primer trimestre del año pasado, esa diferencia entre los datos del INE o de la EPA y los del Ministerio de Fátima Báñez era de menos de 75.000, conque el incremento de los trabajos sin regularizar en el último año parece también evidente, al margen de si en términos cuantitativos asciende o no, exactamente, a las cerca de 9.000 personas que revela el «cruce» de información. Sea como sea, lo cierto es que los de la encuesta de población activa son los únicos datos homologados por las autoridades europeas para saber el número de parados en España . Los ocupados son personas que, efectivamente, dicen estarlo, con independencia de su situación con respecto a la Seguridad Social, es decir, con independencia de que coticen o no.

Los expertos con quienes ha podido hablar ABC recuerdan que el empleo en negro es mayor en economías altamente dependientes del sector servicios, como es precisamente el caso de la de Canarias.

Canarias tiene 86.000 ocupados menos que en 2008 pero 13.500 más en negro

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación