sociedad
El Gobierno de Canarias activa el nivel 2 de emergencia para todas las islas por las manchas de fuel aparecidas en Mogán
Crea un Puesto de Mando Avanzado con técnicos de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, Cabildo de Gran Canaria y los ayuntamientos afectados por los restos de combustible
El Gobierno de Canarias activó anoche el Plan Específico de Contingencias por Contaminación Marina Accidental de Canarias (Pecmar) en nivel de emergencia 2 . Una medida adoptada después de que de los helicóperos de vigilancia localizaran varias manchas cerca de la costa del sur de Gran Canaria durante la tarde del miércoles.
El Ejecutivo ha explicado en una nota que el nivel de emergencia 2 se produce cuando "el derrame detectado afecte o pueda afectar a la línea de costa en una zona puntual y localizada que englobe áreas de vulnerabilidad media". En este sentido, indica que este nivel abarca a toda Canarias de manera preventiva y supondrá la realización de vuelos de vigilancia sobre el sur de Tenerife y de La Gomera.
En paralelo, detalla que se llevarán a cabo vuelos con biólogos observadores desde Mogán, en Gran Canaria, siguiendo "la estela de la mancha hasta donde está el pecio", con desplazamiento de vuelta, al objeto de detectar posibles especies afectadas.
Se trata de una batería de medidas tomadas en la mañana de este jueves por el Comité Director del Plan de Contingencia por Contaminación Marina de Canarias (Pecmar), presidido por el consejero canario de Economía, Hacienda y Seguridad, Javier González. Una reunión a la que también acudió el vicepresidente regional, José Miguel Pérez; representantes autonómicos de Medio Ambiente, Pesca y Salud Pública, así como de los Ayuntamientos de San Nicolás de Tolentino, Mogán y San Bartolomé de Tirajana y responsables del Cabildo de Gran Canaria.
El Gobierno señala que a última hora del miércoles se avistaron "pequeñas manchas de fuel en las costas de los municipios de San Nicolás de Tolentino y Mogán", tras las labores de contención de los medios marítimos.
De los primeros análisis realizados se desprende que "no es una mancha de grandes dimensiones, está dispersa y se visualizan pequeños residuos de hidrocarburos no muy consistentes ". En relación a las primeros restos de combustible que alcanzaron el litoral del sur grancanario, asegura que se están limpiando de forma manual.
Igualmente, los técnicos desplazados al lugar han apuntado que "la zona de Veneguera se podría limpiar a lo largo del día" y, en cuanto a la zona de Tasarte, que también se ha visto afectada, las labores de limpieza se reforzarán con personal del Cabildo de Gran Canaria, que se sumarán al equipo de Tragsa.
Recuerda Seguridad y Emergencias que, desde que se activó el Pecmar, comenzaron los vuelos de reconocimiento y vigilancia por parte de los helicópteros del Gobierno de Canarias (GES), que fueron "los que detectaron esta mancha cerca de la costa, al sur de Gran Canaria".
Centro de recepción de medios en La Aldea y Mogán
Otra de las decisiones acordadas en la reunión mantenida hoy ha sido la de crear un comité científico que asesore a la dirección del plan en relación a pesca, salud pública, operatividad y biodiversidad. Se desplazará un furgón de comunicaciones para establecer un Puesto de Mando Avanzado con técnicos de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, Cabildo y los ayuntamientos.
En principio, el Gobierno canario considera que los medios especializados puestos a disposición de esta emergencia medioambiental serán "suficientes para hacer frente a la limpieza de la costa", pero, no osbtante, va a establecer, en coordinación con la corporación insular y los consistorios, sendos Centros de Recepción de Medios en Mogán y en La Aldea de San Nicolás para organizar los distintos dispositivos desplegados.
Noticias relacionadas