POLÍTICA

El voto exterior se duplica por la crisis y representa ya el 8% del electorado canario

A diferencia de en el conjunto del país, los electores extranjeros son en las Islas más que en 2011

El voto exterior se duplica por la crisis y representa ya el 8% del electorado canario abc

M. Á. MONTERO

Los movimientos de población, en cuyo mayor ritmo en los últimos años subyacen las estrecheces de la crisis socioeconómica, sobre todo en el sensible incremento de la emigración de canarios hacia países no tan golpeados por el crac, pueden fotografiarse con los datos relativos a las inminentes elecciones de mayo . Nunca antes tuvo el voto exterior, es decir, el voto de los isleños residentes en el extranjero, tanto peso como el que suponen los 133.594 canarios que viven fuera de España y que tienen derecho a participar en los comicios de los que saldrán los integrantes del nuevo Parlamento autonómico . Para contextualizar las cifras basta con recordar que el PSOE consiguió en 2011 en todo el Archipiélago alrededor de 190.000 votos, una cantidad no muy superior. Es más, Nueva Canarias «solo» obtuvo 82.318, más de 51.000 menos.

En las elecciones de 2007, las últimas que se celebraron en período de bonanza (también fueron en mayo, apenas cinco meses antes del estallido de la crisis con aquel primer capítulo de las hipotecas basura), los isleños que residían en el extranjero y podían votar, esto es, aquellos que estaban inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) , eran 66.985. Hoy, más de siete años de estrecheces después, años más duros si cabe en el Archipiélago, son los susodichos 133.594, prácticamente el doble y el 8% del electorado.

El progresivo aumento del número de emigrantes canarios, fenómeno social que tuvo correspondencia con el endurecimiento de las condiciones de vida en la región, con las cifras de paro y de pobreza desbocadas, ya se notó en los comicios de 2011, en que los 66.985 isleños inscritos en el CERA en 2007 eran ya más de 100.000, según se desprende de las estadísticas de la Oficina del Censo Electoral . De modo que el incremento fue de aproximadamente 34.000 personas en los cuatro primeros años de crisis y de alrededor de 32.500, casi igual, en los últimos cuatro. Una equivalencia que, desde una perspectiva estrictamente social, pone en duda el proceso de recuperación de la economía de la comunidad autónoma.

Hay que puntualizar que la gran mayoría de los emigrantes canarios es originaria de las islas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, una notable diferencia respecto de la demarcación de Las Palmas cuyos origen y causas no están en la depauperación social de los últimos años. De hecho, en los comicios autonómicos de 2007 participaron 51.809 emigrantes originarios de Tenerife, La Palma, La Gomera o El Hierro y tan solo 15.176 de Gran Canaria, Lanzarote o Fuerteventura. Este año serán 94.898 de la provincia occidental y 38.696 de la de Las Palmas.

Extranjeros en Canarias

Ese conjunto de personas que constituye el voto emigrante emitirá su opinión solo para las elecciones autonómicas, pues en el ámbito local puede hacerlo en los países de acogida, justo al contrario que los extranjeros que residen en Canarias, el voto inmigrante, quienes solo pueden participar en los comicios municipales.

Este último grupo, que se circunscribe a aquellas personas procedentes de alguno de los países de la Unión Europea o de los 12 Estados no miembros con que España tiene acuerdos de reciprocidad, lo integran en el Archipiélago 35.487 electores. En los comicios de 2011 eran 29.371, 6.116 menos, por lo que su número, en contraposición con la situación en otras comunidades del país, también ha aumentado, y con este su importancia de cara a la elección de alcaldes y concejales. Son 21.802 en la provincia tinerfeña y 13.685 en la oriental.

El voto exterior se duplica por la crisis y representa ya el 8% del electorado canario

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación