ECONOMÍA

Los incentivos y la distancia alejan a las empresas del Fondo de Vuelos

El Gobierno regional respalda que a las aerolíneas no les compense crear nuevas rutas aéreas

Los incentivos y la distancia alejan a las empresas del Fondo de Vuelos EFE

MERCEDES RAMOS

El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, anunció en noviembre pasado que Canarias tenía en marcha la creación de 22 nuevas rutas aéreas a través del Fondo de Desarrollo de Vuelos, una iniciativa diseñada para «mejorar la posición competitiva del Archipiélago y seguir creando empleo a través del crecimiento turístico». El Ejecutivo regional reconoció en marzo que las ayudas de la Comisión Europea para este Fondo, que contemplan hasta un 50% de bonificación en las tasas aeroportuarias, no es suficiente y tampoco «compensa» a las aerolíneas de los riesgos económicos de abrir una ruta con Canarias.

«Las compañías aéreas consideran que los incentivos son, en muchas rutas sacadas a convocatoria pública, insuficientes y no compensan el riesgo a asumir. De ahí que las aerolíneas no hayan mostrado interés por el incentivo ofrecido para gran parte de las rutas». Esta es la principal explicación aportada por la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad al diputado Román Rodríguez, del Grupo Mixto, sobre la llamativa cantidad de licitaciones de rutas que han quedado desiertas.

Combustible

Abundando en esa teoría, el Gobierno regional considera que «la intensidad de los incentivos permitida por la Comisión Europea es insuficiente», por lo que cree que «las Directrices deberían contemplar, para aeropuertos ubicados en regiones ultraperiféricas, medidas diferenciadas que corrijan su situación desventajosa». En todo caso, opina que dichas Directrices europeas, que avalan el Fondo de Vuelos, «no deberían limitarse a tratar de cubrir parte de las tasas aeroportuarias», ya que «hay muchos otros costes que forman parte del riesgo inicial que supone abrir una nueva ruta».

Para el Gobierno autonómico, «el riesgo que entraña para una aerolínea no sólo depende de los costes aeroportuarios», sino de otros elementos tales como el coste del combustible. «Son cruciales a la hora de determinar la viabilidad económica de una ruta», señala. Sin embargo, a su juicio, el «factor» que más pesa es la lejanía de los aeropuestos canarios con respecto al territorio continental europeo. «Las rutas cubren una distancia considerablemente superior a la de la mayoría de los trayectos» entre el resto de aeródromos comunitarios, argumenta en la respuesta parlamentaria.

En consecuencia, poner en funcionamiento una nueva ruta desde Canarias supone «un mayor riesgo», aspecto que, en opinión del departamento autonómico, «no se ha tenido en cuenta» a la hora de redactar las Directrices. En cuanto a previsión de turistas embarcados en las nuevas rutas aéreas propuestas, el Ejecutivo cree que «todavía es pronto para realizar estimaciones sobre la demanda que generarán las rutas», porque «alguna de ellas no ha comenzado a operarse, y además el volumen de pasajeros dependerá del mayor o menor éxito que tengan en su primer año, que es, de hecho, el de mayor incertidumbre», aclara.

No obstante, agrega Presidencia, tomando como base «los requisitos mínimos exigidos a las aerolíneas en la convocatoria de cada una de las rutas», estima que cada una podría generar anualmente en torno a 8.000 pasajeros. Las convocatorias de las 22 rutas anunciadas se ofertaron en dos tandas entre julio y octubre de 2014. Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y La Palma cuentan con cuatro cada una y La Gomera con dos.

Los incentivos y la distancia alejan a las empresas del Fondo de Vuelos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación