![Animales que habitan en Canarias y que tal vez no conocías](https://www.abc.eshttps://static.lavozdigital.es/Media/201504/12/muflon--644x362.jpg)
Animales que habitan en Canarias y que tal vez no conocías
Endémicas o introducidas por la acción del hombre, seguramente encontrarás en esta lista alguna especie que no habrías creído poder ver en las Islas
Actualizado: GuardarEndémicas o introducidas por la acción del hombre, seguramente encontrarás en esta lista alguna especie que no habrías creído poder ver en las Islas
1234567Muflón
El muflón se introdujo en Tenerife en 1970 - ABC En Tenerife no hay, o mejor dicho, no había, caza mayor, de ahí que pueda sorprender la presencia del muflón en la isla. La explicación está en que esta especie se introdujo en Tenerife en 1970 y desde finales de esa década se caza con rifle.
La introducción del muflón, que no tiene depredadores en la isla que puedan mermar su población, ha desembocado en problemas para la rica flora endémica del Parque Nacional del Teide y del Parque Natural de la Corona Forestal, de ahí que ya se haya planteado por las instituciones insulares su erradicación a largo plazo.
Hay que puntualizar que su población es escasa, así que no espere encontrarse con uno en su visita al Teide.
Ardilla moruna
Las ardillas morunas curiosean por las magníficas playas de Fuerteventura - ABC Dicen que un ciudadano de Fuerteventura adquirió una pareja de ardillas morunas en Sidi Ifni allá por 1965... Hoy ya son más de un millón de estos simpáticos animales los que pueblan la práctica totalidad de los hábitats de la isla majorera.
Son pocos los depredadores que pueden reducir su población en Fuerteventura: apenas el ratonero, algunos cuervos y quizá algunos gatos, de modo que es fácil entender el porqué de su espectacular crecimiento poblacional.
Sería difícil encontrar un turista que no se haya cruzado con alguna de estas ardillas africanas durante su estancia en la isla. No tienen reparos en acercarse y curiosear, e incluso cabe la posibilidad de darles de comer de la mano a poco que adquieran algo de confianza, algo que suele verse cada vez más a menudo. Y es precisamente aquí donde hay que advertir que un mordisco de estos pequeños y simpáticos roedores puede transmitirnos bacterias y llevarnos al centro de salud, así que mejor mirarlas y fotografiarlas, solo eso.
Lagarto Gigante
Espécimen de lagarto gigante de El Hierro - ABC El lagarto gigante de El Hierro, a diferencia del muflón en Tenerife o de la ardilla moruna en Fuerteventura, es una especie endémica de la Isla del Meridiano. En principio habitaba la práctica totalidad de la superficie insular, pero la mano del hombre y la introducción de especies foráneas han mermado drásticamente su población; tan es así, que en libertad apenas se conservan pequeñísimas poblaciones en riscos y en los Roques de Salmor, una Reserva Natural Integral frente a la costa del municipio de La Frontera.
Puede medir hasta 60 centímetros, de ahí su nombre, y tiene un cuerpo robusto para tratarse de un lagarto. Está en peligro crítico de extinción, de ahí que el Gobierno de Canarias lleve a cabo diferentes programas de cría y reintroducción en hábitats naturales que están aumentando la población. El centro de cría puede visitarse en el conocido como «Lagartario», en la localidad de Las Puntas.
Serpiente rey
La serpiente rey, un nuevo problema en las Islas, y en concreto en Gran Canaria - ABC El de la culebra o serpiente rey de California es el caso contrario al del lagarto gigante de El Hierro: aquí lo que se busca es la erradicación, en concreto en Gran Canaria, de una especie invasora que daña el equilibrio de la biodiversidad en la isla. No en vano, entre sus presas preferidas están el lagarto y la lisa de Gran Canaria, dos especies endémicas.
Los casos de personas que se han encontrado con la serpiente rey en parques, por ejemplo, han tenido mucho impacto en los medios locales. El caso es que estos ofidios (en Canarias nunca los hubo) se han extendido por los barrancos de la isla y se han llegado a capturar algunos años más de un centenar. ¿Y cómo han llegado a Gran Canaria y al Archipiélago? Pues como la mayoría de turistas: en avión. Del avión han pasado a las tiendas de animales y de las tiendas de animales a dueños no especialmente responsables que finalmente se cansaron de ellas. El siguiente paso es verlas en los majestuosos barrancos de Valsequillo, Telde y Agüimes.
Para evitar su proliferación, las instituciones ejecutan un plan de control que prevé la contención de la especie y su erradicación a más largo plazo.
Pinzón azul del Teide
El pinzón azul del Teide, difícil de ver - ABC El pinzón azul del Teide, como el lagarto gigante de El Hierro, es una especie endémica de Canarias, en este caso de Tenerife, como se desprende ya de su nombre. De hecho, es uno de los símbolos de la isla, aunque hay también una población en Gran Canaria, en concreto de otra subespecie.
Son más grandes que el pinzón común y con el pico más grueso. Son solitarios, aunque pueden formar bandadas fuera de la época de cría, y difíciles de observar, pues prefieren hábitats a entre 1.000 y 2.000 metros de altitud.
Paloma rabiche
La rabiche es una de las dos especies de palomas endémicas de Canarias - EFE Esta paloma de gran tamaño es endémica del Archipiélago y no se le conocen subespecies. Puede encontrarse en las islas de la provincia occidental (Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro) y las más recientes estimaciones hablan de una población de alrededor de dos millares, distribuida fundamentalmente por La Gomera y La Palma.
Se llevan a cabo programas para su reintroducción en los bosques de monteverde de Gran Canaria, de donde desapareció hace alrededor de un siglo.
Presa canario
Un perro de presa canario - ABC Aunque más conocido que los otros animales de la lista, esta no podía cerrarse sin citar al presa canario, una raza de perro fortísima y de gran tamaño originaria de las Islas que actualmente es símbolo de Gran Canaria.
De gran agilidad y destreza, amén de una fuerza descomunal, el presa canario fue durante muchos años protagonista de fieras peleas de perros. La prohibición de las peleas fue parte del abandono de la especie, que la llevó a un punto de casi desaparición, lo que provocó que hacia la década de los setenta se iniciase su recuperación como raza emblemática del Archipiélago.