ECONOMÍA

El precio de los solares desciende de la estratosfera al suelo en solo seis años

El valor de los terrenos sigue en las Islas en caída libre y marca un nuevo mínimo

El precio de los solares desciende de la estratosfera al suelo en solo seis años ABC

M. Á. MONTERO

Hay que remontarse a 1998, y en concreto a la promulgación de la llamada «ley de liberalización del suelo» del primer gobierno de José María Aznar, para encontrar el momento a partir del cual los precios de los solares experimentaron una histórica subida. Vendrían después los años de la burbuja inmobiliaria, burbuja que no estallaría hasta 2007-2008, cuando el valor de los terrenos urbanos llegó a su máximo. Desde entonces, y ya en lo tocante estrictamente a Canarias, los precios del suelo no han dejado de caer, ni siquiera el año pasado, cuando la incipiente recuperación económica propició que repuntasen en autonomías como Castilla y León, por ejemplo.

En el Archipiélago, el valor medio del metro cuadrado llegó al máximo en cifras anuales en 2008, justo el año en que el mundo se concienció de que la crisis de las hipotecas basura o subprime, que había estallado en octubre de 2007, significaba mucho más que un hecho aislado. El precio de los solares en las Islas era entonces de 402 euros por metro cuadrado, una cantidad que en 2014 ascendió a solo 168 euros, según las últimas estadísticas del Ministerio de Fomento , que dirige Ana Pastor. La caída ha sido, por tanto, de casi el 60%, de la estratosfera al suelo en solo seis años.

Los datos por trimestres también corroboran el hecho de que el proceso de ajuste económico del precio de los terrenos urbanos aún no ha finalizado en la región . Conforme a la estadística trimestral de Fomento, fue en el cuarto y último trimestre de 2008, algo más tarde que en otras comunidades autónomas, cuando los precios del suelo tocaron techo. La media era en aquel momento de 429 euros, la más alta del país si Madrid queda al margen del análisis (510 euros cada metro cuadrado). Al trimestre siguiente, el primero de 2009, aquellos 429 euros ya «solo» eran 367, y, en adelante, el valor de los solares iría fluctuando a la baja hasta tocar fondo en el primer trimestre del año pasado: apenas 150 euros, una cuantía que supone el mínimo no solamente desde el inicio de la crisis, sino incluso de la serie histórica, que abarca desde el ejercicio de 2004. En este caso la caída es, exactamente, del 65%.

El último dato de que dispone el Ministerio revela que, en estos momentos, el precio de los terrenos urbanos sigue anclado al fondo: menos de 152 euros por metro cuadrado, una suma inferior a los 156 euros de la media nacional (hay que recordar que en el último trimestre de 2008 solo la Comunidad de Madrid tenía mayores precios). Es más, es solo la segunda vez, la primera fue hacia el final de 2010, en pleno auge de las estrecheces, en que el metro cuadrado de solar es más barato en Canarias que, en general, en el resto de España, donde, también en general, el suelo urbano no escasea tanto como en el Archipiélago.

En cuanto a las transacciones de terrenos, estas fueron 545 en las Islas el último año, una cantidad que resulta casi irrisoria si se compara con las 1.573 de 2007, el último año del período de bonanza, pero que al menos supone un incremento en relación con las menos de 400 que hubo tanto en 2012 como en 2013.

El precio de los solares desciende de la estratosfera al suelo en solo seis años

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación