cultura
El Museo «El Quijote en el mundo» crece en Canarias
El Instituto de Enseñanza Secundaria «Mencey Acaymo», en el municipio tinerfeño de Güímar, atesora ya más de cuatrocientas ediciones de la obra en más de 80 idiomas y dialectos
El Museo "El Quijote en el Mundo" del Instituto de Enseñanza Secundaria "Mencey Acaymo" , en el municipio tinerfeño de Güímar, atesora ya más de cuatrocientas ediciones de este libro universal en más de 80 idiomas, dialectos o modos de escritura diferentes publicadas en casi otros tantos países.
Se trata de una de las colecciones más importantes que existen en el mundo de estas características y desde 2005, año en que formalmente comenzó su andadura a iniciativa del claustro de profesores del centro, no ha dejado de crecer hasta convertirse en un referente cervantino.
«[…] y a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzga.» A lo que responde Don Quijote: «—Una de las cosas que más debe de dar contento a un hombre virtuoso y eminente es verse, viviendo, andar con buen nombre por las lenguas de las gentes, impreso y en estampa». Impregnado del pensamiento quijotesco, la colección del museo güimarero oferta una extensa variedad de formatos y encuadernaciones no sólo del texto de Cervantes, sino también de sus versiones y adaptaciones literarias.
Obra del coordinador de la instalación, el profesor José Felipe García Silva, una de sus últimas acciones tuvo lugar en Madrid y Cuenca, a las que se desplazó una delegación para promocionar el Museo y la exposición 'El arte en la ínsula de Don Quijote' en diversas instituciones y centros educativos.
Ponencias y reuniones de trabajo en la Asociación de Cervantistas, la casa natal de Cervantes, el Centro de Arte Moderno, todos en Madrid, o el Museo Casa-Palacio de Cuenca, fueron los escenarios de puesta de largo organizada por el pintor Andrés Delgado y José Felipe García Silva, entre otros.
La intención educativa de este exitoso proyecto museístico es ofrecer una serie de recursos educativos, en forma de actividades y tareas adaptadas a las distintas etapas, edades y niveles, que persiguen que El Quijote viva y ande entre los alumnos. Los materiales también puede ser utilizados como una herramienta de apoyo al estudio de esta obra en todas las etapas.
Por eso, la propuesta didáctica la conforman cuadernos para cada uno de los niveles educativos, así como una guía para el profesorado, que incluye una explicación detallada de cada una de las tareas y actividades con sus objetivos, competencias básicas, metodología recomendada y materiales necesarios.
Es un proyecto vivo, y mientras el Museo va poco a poco teniendo su propia entidad, ha incorporado actividades y tareas relacionadas con la literatura canaria. Concretamente, textos relacionados con la obra o con sus personajes de escritores canarios que fueron grandes admiradores de la obra cervantina, como Benito Pérez Galdós o Viera y Clavijo. El objetivo final no es otro que incitar a la lectura y comprensión de una obra de transcendencia universal y comprender la profundidad de los inmortales personajes de La Mancha.
Noticias relacionadas