ECONOMÍA
Los industriales piden que se cumpla la PNL para salvar el sector en las islas periféricas
Asinca avisa que la situación de la actividad es «crítica» y solicita medidas
![Los industriales piden que se cumpla la PNL para salvar el sector en las islas periféricas](https://s2.abcstatics.com/Media/201502/04/andres-calvo-asinca--644x362.jpg)
La Asociación Industrial de Canarias (Asinca) pide al Ejecutivo autonómico que lleve a efecto la proposición no de ley (PNL) sobre el sector en las islas no capitalinas que el Parlamento regional aprobó el último octubre. Los industriales del Archipiélago avisan que la situación de la actividad en las islas periféricas es «crítica» y exhortan al Gobierno que preside Paulino Rivero a cumplir el acuerdo de la Cámara para salvarla. Entre otras medidas, Asinca propone que se establezcan ayudas específicas al mantenimiento de las industrias en Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro.
La asociación empresarial envió días atrás al presidente del Parlamento canario, Antonio Castro, una carta en la que expone cómo las consecuencias de la crisis y los sobrecostes que se derivan de la «doble insularidad» han llevado al sector a una situación «crítica», una situación de «máxima fragilidad». Asinca agrega que ello ha dado lugar a numerosos cierres, motivo por el cual pide al ejecutivo de Coalición Canaria y Partido Socialista Canario que aproveche la PNL que la Cámara secundó el 9 de octubre para adoptar medidas.
La PNL en cuestión, que se aprobó por unanimidad a instancias del grupo parlamentario del Partido Popular y de su diputada Astrid Pérez, ahonda en la necesidad de que el Gobierno de la comunidad autónoma busque la fórmula para incentivar la actividad en las islas no capitalinas. La Cámara también instó por medio de la susodicha proposición no de ley a que se compensen los sobrecostes por la «doble insularidad», tal como la Unión Europea compensa las dificultades de producir en las regiones ultraperiféricas, como son Azores, Madeira, Martinica o la propia Canarias. La asociación califica aquí de «decisivo» lograr el abaratamiento del coste del aprovisionamiento de las materias primas que no existan en la isla de que se trate en cada caso.
En la carta, que firma el presidente de Asinca, Andrés Calvo, y a la que ha tenido acceso ABC, los industriales argumentan que la Comisión Europea ha reconocido y apoyado en sus planteamientos la importancia de resolver este problema. La patronal recuerda que lo que cuesta importar materias primas en las cinco islas periféricas no solo supera sobremanera lo que cuesta en territorio continental, por ejemplo en la Península, sino también lo que supone en las dos capitalinas: Tenerife y Gran Canaria. En consecuencia, la actividad «ve limitada su viabilidad desde el mismo inicio», asevera la asociación, que también recuerda otros factores negativos, como las en ocasiones escasas conexiones con Tenerife y/o Gran Canaria o incluso los problemas de espacio para el transporte de las materias primas. No en vano, explica Asinca , la prioridad de las navieras suelen ser los pasajeros y sus vehículos.
Necesidad de cambios
En relación con lo anterior, la patronal puntualiza que las actuales disposiciones compensatorias se regulan sobre la base del coste medio de los fletes. Una media que «no se corresponde con el flete que tienen que pagar las industrias de las islas no capitalinas», que a causa de su menor tamaño han de soportar peores condiciones, tanto en lo tocante a los precios como en lo relativo a las mayores o menores dificultades para cargar sus materias primas. Por si fuera poco, Asinca hace también hincapié en que a estas pequeñas industrias muchas veces les resulta difícil cumplir las exigencias de las convocatorias de ayudas, como, por ejemplo, la obligación de presentar una auditoría.
Medidas
En definitiva, la asociación reclama al ejecutivo de Rivero que desarrolle la PNL a fin de minimizar las perniciosas consecuencias de la «doble insularidad», favorecer el crecimiento económico y promover nuevas contrataciones en Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro.
Asinca considera necesario, en concreto, que se incluya entre los conceptos que se pueden subvencionar el flete para el transporte de materias primas de Tenerife y/o Gran Canaria al resto de islas, siempre que esas materias primas no existan en estas últimas. Asimismo pide que se revise el coste medio de los fletes sobre la base del cual se regulan las actuales disposiciones compensatorias, de modo que se tengan en cuenta los factores de encarecimiento que sufren las industrias de las islas periféricas. El sector también cree conveniente que el Gobierno canario establezca una ayuda específica (de hasta 10 euros por tonelada de materias primas agroindustriales necesarias para la producción) al mantenimiento de las empresas del ramo de estas cinco islas.
Noticias relacionadas