sociedad

Denuncian el trato «desigual» de las prospecciones en el Mediterráneo y Canarias

Un estudio de la ULL señala «la inexistencia de una evaluación adecuada» de los efectos ambientales sobre las especies protegidas del área de los sondeos de Repsol

Denuncian el trato «desigual» de las prospecciones en el Mediterráneo y Canarias efe

r. c.

Científicos de la Universidad de La Laguna han realizado un estudio comparativo de los informes de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar sobre los proyectos de hidrocarburos de Canarias, Valencia y Alborán, y han concluido que hay un "desigual" hacia el Archipiélago con respecto a las otras zonas del Mediterráneo.

Según informa el Cabildo majorero en un comunicado, el estudio de la ULL evidencia el distinto tratamiento que el Ministerio de Medio Ambiente realiza en la evaluación de riesgos ambientales de los proyectos de hidrocarburos de Canarias (Repsol), Valencia (Capricorn Spain Limited) y el Mar de Alborán (CNWL Oil).

El informe ha sido elaborado por Natacha Aguilar de Soto, investigadora y profesora de la Universidad de La Laguna, con la opinión del doctor Manuel Castellote (Investigador de la NOAA, EEUU) y del catedrático Alberto Brito, director del Grupo de Investigación en Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna.

Los expertos han señalado que, en el caso canario, la "inexistencia de una evaluación adecuada" de los efectos ambientales sobre las especies protegidas del área hace necesaria, al igual que en los otros estudiados, "la actuación preventiva de la Administración para evitar las perturbaciones y daños a las especies protegidas por unos impactos que no han sido suficiente y correctamente valorados y corregidos".

Según el informe, la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de Alborán en Málaga y Granada y el informe de la Dirección General del Golfo de Valencia concluyen que los impactos ambientales de la contaminación acústica por los sondeos son "negativos y se aconseja la no realización de la sísmica", mientras la DIA del proyecto de Canarias concluye que "no hay impactos significativos".

Información incompleta

El equipo redactor ha advertido de que la información es "incompleta e incorrecta", ya que no se están aplicando medidas correctoras "suficientes" y por ello el potencial efecto sobre la fauna marina "es alto".

A su juicio, los valores de biodiversidad marina en Canarias "superan, en cuanto a cetáceos y tortugas, a los de las zonas de Alborán y el Golfo de Valencia, donde se han detenido los proyectos por su posible impacto en estos animales".

Los argumentos para desaconsejar la realización de las actividades en Alborán y Golfo de Valencia se basan en el posible impacto a fauna protegida y se cita en Alborán a nueve especies de cetáceos con carácter regular, más cuatro ocasionales mientras en el Golfo de Valencia se citan ocho especies de cetáceos, dos de ellas presentes todo el año (delfines mular y listado).

En contraste, Canarias alberga 30 especies de cetáceos, 28 de ellas citadas en el este de Fuerteventura y Lanzarote, de las que al menos 11 están todo el año además de contar con tortugas marinas de seis especies distintas y una importante riqueza en sus fondos marinos.

Advierten de posibles daños químicos

Los científicos de la ULL han recordado que en Alborán y Golfo de Valencia los informes negativos conciernen a la primera fase del proyecto de hidrocarburos, la prospección sísmica, cuyo mayor impacto es la contaminación acústica.

En Canarias, la DIA declara un impacto favorable a la perforación de tres pozos exploratorios, aunque, según argumentan los científicos, esta actividad produce contaminación acústica como ruidos derivados de la plataforma de perforación y buques auxiliares, de la perforación y de la caracterización del fondo y el subsuelo mediante el uso de sonar de barrido lateral, perfilador de subsuelo y perfilador acústico vertical.

Sin olvidar, los posibles daños químicos como lodos de perforación, movilización de contaminantes del subsuelo, además de suponer un riesgo de vertido accidental.

En un proyecto de sísmica científica en Baleares en 2014 (SIMBAD-2, Geosciences Environment Toulouse) el Ministerio no autorizó el uso de un solo cañón de aire comprimido de baja presión, por no haber sido sometido a Evaluación de Impacto Ambiental mientras en Canarias, Repsol utiliza un perfilador sísmico (VSP), con hasta cuatro cañones de aire comprimido, que "no fue sometido a una evaluación ambiental adecuada", informó Efe.

Denuncian el trato «desigual» de las prospecciones en el Mediterráneo y Canarias

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación