Panorama

Transparencia

ARTURO Trujillo

EL lunes entrará en vigor, excepto la parte autonómica, la nueva Ley de Transparencia. Y es precisamente esa parte autonómica correspondiente a la transparencia en Canarias la que deberá aportar el Parlamento regional, mediante una ley canaria que, según informó en su momento el consejero de Presidencia del Ejecutivo regional, Hernández Spínola, ya contaba con el consenso entre los partidos que conforman el Gobierno regional (CC y PSOE) y el PP, para recuperar la confianza en las instituciones. Y siendo así, ¿qué ha pasado con esa Ley? ¿Por qué no se ha vuelto a hablar de ella? Nos encontramos al final de la legislatura y parece como si ese consenso hubiese desaparecido. O que no se le quiere dar la máxima prioridad a una Ley que, justamente en estos momentos, con las corruptelas que invaden las administraciones, podría ser de gran ayuda para la regeneración política y, al tiempo, convertirse en el aire fresco que necesita la vida política de las Islas.

Es cierto que, por razones que no sabemos, aún no se conoce el texto definitivo. Lógicamente, su obligado debate en el pleno de la Cámara regional podría modificar el proyecto inicial. Pero, no obstante, en ese proyecto se contempla, entre otros aspectos, la obligación de rendir cuentas ante la ciudadanía de todo el que perciba dinero del erario público, con sus correspondientes sanciones. Y no se refiere exclusivamente a los partidos políticos, sino también a los sindicatos, asociaciones y personas físicas y jurídicas. Recuerdo que en un «panorama» de abril de 2013, les hablé de que la gente había comenzado a manifestar su hartazgo de los políticos y que ese cansancio terminaría por producir «una inquietante proliferación de partidos populistas alimentados por personajes caudillistas que no aceptan las reglas del juego democrático», y que, por esas razones, constituyen la perversión absoluta del término democracia. Y miren por dónde, irrumpe en la sociedad, con cierta fuerza, un ejemplo de lo aventurado en aquella ocasión: Podemos. Una formación a la que entre todos le estamos ayudando a conseguir su carta de naturaleza y que, aunque aún no tiene presencia activa en estas islas, si parece contar con un voto emocional que le puede permitir superar a los partidos tradicionales.

En mi opinión, uno de los aspectos más interesantes de esta Ley es que los ciudadanos hicieron sus aportaciones al texto, antes de haber hecho su entrada en el Parlamento regional. Es lo que ha garantizado ese consenso tan necesario para convertirla en una de las más importantes leyes para la vida política y social del Archipiélago. Porque ayudará a regenerar la vida pública y a conseguir que desaparezcan esas dudas que aún penden sobre la clase política canaria y a recuperar la confianza de los canarios. Bueno, claro, eso es lo que esperamos y deseamos.

Transparencia

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación