Gran Canaria se «vende» como puerta de entrada a la inversión en África

El presidente del Cabildo, Bravo de Laguna, expone en Londres el potencial de la isla como plataforma europea

Gran Canaria se «vende» como puerta de entrada a la inversión en África acfi

ana mellado

En el este de Londres, bañado por las aguas del Támesis, se levantó hace unas décadas el centro financiero más importante de la capital británica después de la City. Aunque Canary Wharf es de sobra conocido, son pocos en cambio los que sabrían explicar el origen de su nombre. Antiguamente, en ese mismo emplazamiento se hallaba un puerto donde se descargaban los contenedores y se almacenaban las mercancías del comercio con Canarias y de ahí esa denominación de «muelle canario».

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, quiso recordar esta anécdota durante un evento celebrado este martes en Londres, en el que se presentaron las oportunidades que ofrece la isla para la inversión extranjera. El acto, «Investing in Gran Canaria», organizado por Financial Times , con el respaldo de Commarca Worldcom, contó con la participación  del ministro de Industria, Energía y Turismo del Gobierno de España,José Manuel Soria; el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Regidor; el director de Casa África, Luis Padrón; y el director de Astican, Germán Suárez.

Como mencionó Bravo de Laguna durante una breve introducción de la isla, Gran Bretaña y Gran Canaria se mantienen hoy estrechamente vinculadas gracias a los lazos del turismo. Canarias es uno de los destinos preferidos por los británicos y las cifras lo avalan. El 42% de los 900.000 turistas que visitaron el archipiélago hasta septiembre proceden de Reino Unido. Sin embargo, la isla, además de poder presumir de sus impresionantes playas, su clima y su biodiversidad cuenta con una serie de características que ofrecen al inversor un marco muy atractivo.

«Al Cabildo no solo le interesa la inversión turística. Tenemos muchísimas posibilidades de desarrollo energético y biomarino y desde luego somos un punto de conexión con África. Más tarde o más temprano, Europa tendrá que reconocer que tiene que ocuparse de África de manera más intensa y ahí estamos nosotros situados en una posición muy estratégica», expuso Bravo de Laguna en su discurso, íntegramente en inglés.

Durante el acto, celebrado en un hotel de Piccadilly Circus, se destacó en numerosas ocasiones la posición geoestratégica de la isla para las empresas que quieren establecerse en África. Al fin y al cabo, Gran Canaria presenta un gran potencial como plataforma logística tricontinental entre Europa, África y América.

«La calidad de sus infraestructuras de transporte aéreo, de conectividad con el resto de España, con el resto Europa y también con África, junto a las actividades de minería e hidrocarburos que se están desarrollando en África abre unas posibilidades enormes», destacó el ministro Soria, que aterrizó hace unos días en Londres para seguir muy de cerca la celebración de la World Travel Market.

En ese mismo sentido, el director general de Casa Africa, Luis Padrón, incidió en el compromiso que mantiene tanto el Gobierno de España como el de Canarias de fortalecer la vinculación de la Unión Europea con el continente africano para que las empresas europeas puedan encontrar en Canarias operaciones especializadas de comercio exterior.

Por supuesto, también se profundizó durante el evento en otros atractivos como la política fiscal o el elevado atractivo que presenta la isla en cuanto a energías renovables. Tanto su localización, como el clima, la convierten en el lugar idóneo para aprovechar su potencial en el campo eólico y solar.

El gerente de Plocan, José Joaquín Hernández Brito, remarcó que Gran Canaria es una base europea «idónea» para el desarrollo de tecnología offshore, ya que dispone de capacidad para realizar ensayos en el mar prácticamente durante todo el año, así como de servicios y capacidades tecnológicas muy competitivas en calidad y precios.

Gran Canaria se «vende» como puerta de entrada a la inversión en África

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación