El «quién es quién» de los lobbies canarios en Bruselas

Desde patronales a «Sí se puede», pasando por organizaciones agrícolas, empresas y colectivos de ecologistas

El «quién es quién» de los lobbies canarios en Bruselas abc

m. ramos

Cortejan a funcionarios y a eurodiputados de las instituciones europeas y, si toca, a jefes de gobierno, responsables finales de los grandes cambios legislativos que afectan a sus clientes. Son los llamados grupos de presión o lobbies, dulcificados en 2011 por la Eurocámara cuando en mayo de aquel año aprobó la creación de un registro conjunto, de inscripción voluntaria, para los lobbies o «grupos de interés».

Su trabajo consiste, esencialmente, en influir en las directivas europeas y, a través de este registro, se puede acceder a los nombres de las empresas, de sus clientes y a las áreas que trabajan. Además, refleja otros datos como su presupuesto o las subvenciones que reciben. La inscripción es voluntaria, pero si se quiere acceder a las instalaciones de la Comisión Europea o del Parlamento apuntarse es obligatorio.

Vinculadas a Canarias, hay inscritas once entidades, la amplia mayoría organizaciones relacionadas con el depauperado sector agrícola isleño, hortofrutícola y ganadero de Canarias. En concreto, cinco: la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, inscrita en 11 de noviembre de 2013; la Federacion Provincial de Asociaciones de Exportadores de Productos Hortofrutícolas de Las Palmas, Fedex, que hizo lo propio el 12 de noviembre de 2013; la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias, apuntada el 5 de noviembre del mismo año; la Plataforma Agraria Libre de Canarias (31 de octubre de 2013) y la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (4 de noviembre de 2013).

Junto a ellos, dos patronales empresariales: la Asociación Industrial de Canarias (Asinca), que se registró el 12 de agosto de 2013, y la CEOE-Tenerife, que dio el paso el 14 de julio de este año.

A estos siete lobbies canarios se suman el Observatorio Ambiental de Granadilla, apuntada desde el 6 de mayo de 2009; la empresa Servicios Avanzados de Canarias (7 de enero de 2013); la Asociación canaria para la Investigación y Conservación de los Elasmobranquios (28 de enero de este año) y el partido político «Sí se puede».

A cada uno de ellos los representa un responsable «permanente de la relaciones con la UE». Por ejemplo, en el caso de la citada empresa Servicios Avanzados de Canarias se ha designado a José Sánchez Ruano .

Asambleario y ecosocialista

«Sí se puede» , inscrita desde el 11 de noviembre de 2013, se define en el denominado «Registro de Transparencia» como un «nuevo movimiento sociopolítico surgido como resultado de un proceso de confluencia de partidos de izquierda, organizaciones sociales, ecologistas, verdes y muchos ciudadanos y ciudadanas independientes».

Su misión, prosigue, es «contribuir a la construcción de un bloque político alternativo que, desde la participación popular, trabaje para posibilitar la redistribución de la riqueza, la rehabilitación del deterioro social y medioambiental y la regeneración de la democracia».

Se trata de «una organización democrática y asamblearia, de ideología ecosocialista y feminista, y que propugna la profundización en las cotas de soberanía democrática y política del pueblo canario», detalla.

El «quién es quién» de los lobbies canarios en Bruselas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación