turismo
Calatayud se escapa a la Edad Media
Las Alfonsadas, las fiestas que rememoran la Reconquista cristiana, se celebran este fin de semana
El 24 de junio de 1120, la Calatayud musulmana se rendía a las tropas del rey aragonés Alfonso I El Batallador. Acababan así 400 años de dominación musulmana en una ciudad esencial para los dominios islámicos en el cruce de caminos entre el Levante y la Meseta, en la confluencia de los valles Jalón y Jiloca. Aquella reconquista cristiana de Calatayud es lo que nutre de contenido Las Alfonsadas, que se han convertido en una de las citas turísticas de referencia en España basadas en la recreación medieval.
La nueva edición de Las Alfonsadas arrancan este viernes, 19 de junio, y se prolongan hasta el domingo 21. Fieles a su espíritu histórico, un año más Calatayud volverá a engalanarse reproduciendo por unos días la atmósfera de aquellos días en los que Alfonso I incorporaba Calatayud a los dominios del Reino de Aragón y trazaba su siguiente objetivo: la conquista de Valencia.
Las Alfonsadas convierten las calles del casco antiguo bilbilitano en un escenario medieval en toda regla. Decenas de jaimas salpican las calles y plazas del área histórica de la ciudad, que estos días se llenan de espectáculos de calle, talleres, demostraciones de oficios y prácticas medievales, mercado y recreaciones teatrales con el telón de fondo de edificios que son testimonio vivo de esos episodios que ocurrieron casi mil años atrás: el Castillo de Ayud y los kilómetros de murallas y fortificaciones que levantaron los musulmanes a partir del siglo VIII; las estrechas calles de un casco antiguo que mantiene la esencia medieval en muchos de sus rincones; los palacios que dejaron con el paso de los siglos linajes asentados en la ciudad tras la Reconquista; el arte mudéjar declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; o la monumental iglesia de San Pedro de los Francos, que toma su nombre precisamente de aquel acontecimiento histórico, porque se levantó para servir a la religiosidad de los franceses que, junto a aragoneses del Pirineo, vizcaínos, alaveses y navarros, formaban aquel ejército dirigido por Alfonso I El Batallador con espíritu de cruzada. Iglesia de San Pedro de los Francos, por cierto, en la que tres siglos después se reunieron las Cortes de la Corona de Aragón que juraron heredero al que se convertiría en rey Fernando El Católico.
Espectáculos a pie de calle
Multitudinarias en participación de propios y visitantes, Las Alfonsadas se convierten en una oportunidad excepcional, cada año, para disfrutar del arte, la historia, la gastronomía y la fiesta en Calatayud, situada a una hora en AVE de Madrid. Una ciudad que se convierte en un espectáculo a pie de calle. La representación teatral de la capitulación de Calatayud y entrada de Alfonso I, la escenificación de juicios medievales o el multicolor desfile triunfal son algunas de las citas en las que la historia se convierte en fiesta. La cita, del viernes al domingo.
Fernando Esteso, caballero de honor
En la edición de Las Alfonsadas 2015 el título de caballero de honor lo ejercerá el actor Fernando Esteso, que se suma de esta forma a la lista de participantes de excepción en los festejos. El viernes, a las siete y media de la tarde, será el encargado de leer el tradicional pregón con el que se dan por inauguradas oficialmente Las Alfonsadas. Al día siguiente, el sábado 20 y también a las siete y media de la tarde, se escenificará la entrega de llaves de la ciudad y el nombramiento de Esteso como caballero de honor, tras lo que tendrá lugar uno de los eventos más vistosos de estas fiestas medievales: la concentración de tropas en la puerta de la Iglesia gótico-mudéjar de San Pedro de los Francos para acompañar al Rey Alfonso I y al caballero de honor por las calles de la ciudad.