sociedad

Boquiñeni, el pueblo pringado por la «marea negra» del Ebro

Llevan un mes sin agua potable y tardarán dos más en descontaminar el vertido de gasoil que llenó sus tuberías con la última riada

Boquiñeni, el pueblo pringado por la «marea negra» del Ebro abc

roberto pérez

En la zaragozana localidad de Boquiñeni, la desbocada riada del Ebro que vivieron hace hace poco más de un mes no les dejó agua y lodo —que también— sino gasoil. Y eso ha convertido a este pueblo de mil vecinos en protagonista de una gran paradoja: el exceso de agua les ha dejado sin ella. Un mes llevan las autoridades intentando borrar los restos de hidrocarburos que han pringado las tuberías y los depósitos de los que se abastecen domicilios y negocios en esta población. Y después de este mes transcurrido, y pese a la insistencia de los trabajos, solo se ha conseguido descontaminar apenas la tercera parte de la red de conducciones de agua potable. El resto siguen cargadas de partículas de gasoil.

No es fácil eliminarlas. Se adhieren a las paredes de las tuberías y resulta técnicamente complicado desprenderlas y arrastrarlas. Inyectar agua sin más no basta. Y utilizar sustancias químicas para luchar contra el petróleo, tampoco es una opción válida —por los efectos colaterales que eso puede tener—. La solución elegida es la del «granizado»: hacer correr por las conducciones abundantes cantidades de hielo picado, hecho a base de agua con un 5% de sal. La técnica se está utilizando desde hace días y parece que está dando resultados satisfactorios.

De estos trabajos se encarga una empresa especializada, Aqualogy. Es la que ha contratado el Instituto Aragonés del Agua —ente del Gobierno regional— para hacer frente a este problema del agua potable en Boquiñeni.

Se tardará dos meses

Según ha explicado el director del Instituto Aragonés del Agua, Alfredo Cajal, la técnica que se está poniendo en práctica está dando buenos resultados. Eso sí, aún se tardará un par de meses hasta que descontaminar al completo la red de tuberías.

«Se trata de aplicar hielo picado en la red, una especie de granizado», explica Cajal. Primero, el circuito de tuberías se divide por sectores. Y, después, se va actuando uno a uno. «Al introducir el hielo en las tuberías produce un efecto desincrustante muy superior al de los drenajes con agua u otros sistemas convencionales». Indica el director del Instituto Aragonés del agua que, al entrar en contacto con el hielo, «las parafinas, uno de los componentes del gasoil, se congelan, son arrastradas por el hielo y terminan por desaparecer».

Desde este organismo se asegura que «es un método rápido, efectivo y respetuoso con el medio ambiente, sin ningún componente químico». Afirman que esta técnica se utiliza en Estados Unidos desde hace una década para hacer frente a casos similares, y que en España se aplicó por vez primera en la localidad castellonense de Xilxes hace escasos meses, cuando la red de abastecimiento de esta población también se vio afectada por contaminación de gasoil.

Desde el 2 de marzo

En Boquiñeni, la fuga que pringó de hidrocarburos la red de suministro de agua se produjo por culpa de la gran riada del Ebro que tuvo lugar entre los últimos días de febrero y los primeros de marzo. El gasoil empezó a salir a la superficie en una nave abandonada situada a apenas cien metros de la planta potabilizadora de la localidad. La corriente llevó el gasoil hasta los depósitos de la potabilizadora, y desde ellos se extendió por la red de tuberías que abastece a todo el pueblo. La contaminación se detectó en la mañana del 2 de marzo, que fue cuando se dio la alerta y se suspendió de forma inmediata el suministro de agua potable por la red.

Desde entonces, la población se abastece con once depósitos de plástico repartidos por el casco urbano. De que nunca falte el agua en esos depósitos se encargan unos camiones-cisterna que llevan hasta Boquiñeni agua potable que captan de la red de abastecimiento de Zaragoza capital.

Boquiñeni, el pueblo pringado por la «marea negra» del Ebro

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación