AGRICULTURA

La fruta aragonesa pone rumbo a los países árabes

Una misión comercial busca que la próxima campaña la fruta aragonesa se exporte a los Emiratos Árabes y Qatar y evitar así que se repitan las pérdidas millonarias del año pasado por el veto ruso

La fruta aragonesa pone rumbo a los países árabes f. simón

y. aznar

Emiratos Árabes y Qatar están en el punto de mira de Aragón. Desde que Rusia vetara la venta de fruta europea en el país, tanto el Gobierno de Rudi como las organizaciones agrarias y los productores se han volcado en buscar nuevos mercados capaces de absorber todo el producto que hasta ahora se vendía al gigante ruso. Y parece que tras meses de reuniones y encuentros comerciales han dado con nuevos clientes: los Emiratos Árabes y Qatar. Así que la próxima campaña la fruta aragonesa podría poner rumbo a países de Oriente Próximo como Dubai o Abu Dhabi.

Para lograrlo se ha organizado una misión comercial inversa. Es decir, una decena de empresas árabes viajarán a Aragón antes de que comience la próxima campaña de fruta para conocer el sector de primera mano y comprobar sobre el terreno el producto a importar.

Emiratos Árabes es un mercado que, más allá de su propio potencial –se trata de un país de en torno a 10 millones de habitantes–, «interesa por su carácter de centro distribuidor de mercancías en Oriente Medio», explica el director de Aragón Exterior, Ignacio Martínez de Albornoz. «En sí, el de Emiratos Árabes no es un mercado enorme, pero si uno se fija a dónde reexportan el interés es evidente. Hay demanda de fruta como la que se produce aquí. Ahora mismo, de hecho, ellos la importan desde el Hemisferio Sur –Australia y Sudáfrica sobre todo–, pero nosotros podemos ser complementarios. Nuestra fruta tiene mucha calidad», señala.

Emiratos reexporta a Arabia Saudí, que es el principal mercado de la zona y a otros países como Qatar u Omán. La población sumada de todos estos países ronda los 45 millones de habitantes. Por eso, penetrar en este mercado es «vital» para el sector frutícola aragonés.

Hay que tener en cuenta que en estos momentos, la Comunidad tiene entre 34.000 y 38.000 hectáreas de frutales. La fruticultura genera alrededor de 15.000 empleos directos, a los que hay que sumar los 7.000 trabajos temporales que se crean durante la campaña de recogida. De media se recogen en Aragón 600 millones de kilos de fruta, lo que se traduce en un volumen de negocio de 350 millones de euros anuales. Cifras que ponen de relieve la importancia que este sector tiene desde el punto de vista económico y laboral.

De ahí que se trate de evitar que el veto ruso no vuelva a provocar pérdidas multimillonarias en el campo aragonés. Y es que el año pasado la prohibición de Rusia de importar fruta europea se tradujo en 30 millones de euros perdidos para los productores aragoneses.

Desde entonces toda esa fruta busca nuevos compradores. Y no es poca cantidad. Se estima que el mercado ruso absorbía entre el 30 y el 40% de toda la fruta que se produce en Aragón, especialmente en la provincia oscense. Darles nueva salida es lo que se pretende con acciones como esta.

Los Emiratos Árabes y Qatar no son la única opción. Los países bálticos o Bielorrusia también están en la lista de posible compradores de fruta aragonesa. Aunque de momentos los esfuerzos se van a centran en tratar de que los productores aragoneses se abran camino en Oriente Próximo.

La fruta aragonesa pone rumbo a los países árabes

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación